Quantcast
Channel: NOTICIAS DE PREHISTORIA - Prehistoria al Día -
Viewing all 171 articles
Browse latest View live

Conferencia de Juan Luis Arsuaga "El collar del Neandertal"

$
0
0
Vía Pileta de Prehistoria podemos ver a Juan Luis Arsuaga, en el Museo de la Evolución Humana de Burgos, hablando de El Collar del Neandertal, en el ciclo de conferencias sobre Neandertales organizado por el propio MEH. Le presenta el director del Museo, Javier Vicente. La conferencia fue pronunciada el 25 de enero de 2012.



Abric Romaní: El Gran Escenario de los Neandertales

$
0
0
En una entrevista a Antonio Rosas en el El bloc de les activitats de l'IPHES , el director de las excavaciones paleoantropológicas de El Sidrón comentaba que el Abric Romaní era el gran escenario sobre el que se podrían interpretar los resultados de las distintas investigaciones sobre neandertales llevadas a cabo en distintos lugares; decía que en este extraordinario yacimiento muchos datos cobrarían sentido. Efectivamente, el estudio de las sociedades neandertales y de su forma de organizar el espacio no se puede entender y discutir sin tener en cuenta las investigaciones llevadas a cabo en el Abric Romaní. Es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del Paleolítico Medio,con una secuencia de ocupación larga y continuada por los grupos neandertales de más de 30.000 años.


Este yacimiento abarca una secuencia cronológica de ocupación humana muy amplia que permite reconstruir el modo de vida de los cazadores-recolectores neandertales, pero también de Homo Sapiens, ya que la cultura auriñaciense, asociada a los primeros humanos anatómicamente modernos que aparecen en Europa, está igualmente representada en el yacimiento; el post se centrará analizar  los datos que aporta el yacimiento del Abric Romaní para el estudio de las sociedades neandertales de unperíodo comprendido entre hace 70.000 y 40.000 años, en el cual  nos dejaron evidencias de una estructura social y económica que nada tiene que envidiar a las sociedades de cazadores-recolectores de Homo Sapiens: el trabajo de la madera y la articulación del espacio habitable en distintas áreas, con el fuego como eje central del mismo, son ejemplos muy contundentes que nos permiten hacernos una idea del nivel de desarrollo social y tecnológico de estas poblaciones.

 El Abric Romani es un yacimiento que se encuentra situado en el margen derecho del río Anoia, afluente del río Llobregat, a su paso por el estrecho de Capellades, a unos 280 metros de altura con respecto al nivel del mar. El abrigo pertenece a una plataforma travertínica que recibe el nombre de Cinglera del Capelló, en el término municipal de Capellades, Barcelona.

Lo extraordinario de este yacimiento empieza desde su localización misma, desde el momento de su elección por los grupos de cazadores, ya que el estrecho de Capellades es un corredor natural  en el que confluyen tres grandes unidades estructurales que  organizan el relieve catalán: la Cordillera Prelitoral, el Valle del Ebro y la Depresión Prelitoral. Esta situación estratégica permite el acceso a tres ecosistemas distintos como son la llanura, meseta y curso de agua, proporcionando una gran variedad de recursos (vegetales, animales y líticos).

Desde el punto de vista geológico, el río Anoia, divide la cordillera  en dos espacios litológicamente distintos, lo cual se traduce en la práctica en la abundancia y variedad de piedras susceptibles de ser talladas (aptas para la talla) en un radio de 30 kilómetros en torno al yacimiento.
 ABRIC
abric romani_localizacion

Las industrias líticas  recuperadas en el yacimiento nos muestran que la materia prima que predomina  es el sílex, seguida por el cuarzo y la caliza, y puntualmente la cuarcita, el ágata, esquisto y el granito; este dato es interesante porque en  los depósitos aluviales más próximos al yacimiento el sílex es escaso, mientras que abundan el cuarzo y la caliza; esto quiere decir que existe una preferencia por el sílex, por lo que  se han de organizar expediciones de varios kilómetros para su obtención y posterior desplazamiento hasta el yacimiento.
                              

Las modalidades de introducción en el yacimiento son muy variadas. Las diferencias que se observan se deben a la distancia entre el abrigo y las distintas áreas de captación. Así, la caliza y el cuarzo, que están disponibles en el entorno más inmediato, son introducidos en forma de bloques o cantos sin modificar, y en el caso de la primera, también se ha diferenciado la entrada en forma de lascas de gran formato. 

Por el contrario, el sílex, la materia prima que se localiza a mayor distancia del yacimiento, muestra todas las modalidades posibles de introducción: bloques o cantos sin inicializar, núcleos en estadios iniciales o avanzados de explotación, lascas y objetos retocados. El resto de materias primas como el ágata y la cuarcita son introducidos bajo la forma de objetos ya configurados, tanto lascas como objetos retocados. 

Esta gran variabilidad en la forma de aportación de las materias primas líticas al yacimiento produce un alto grado de fragmentación espacio-temporal de las cadenas operativas y nos aporta datos sobre el nivel de anticipación y planificación de las ocupaciones. 

El patrón de introducción de reservas de materias primas (bloques sin modificar) y de objetos ya configurados se podrían incluir por tanto, dentro de los modelos de aprovisionamiento de sitios y de individuos propuestos por Kuhn (el llamado modelo de estrategia de aprovisionamiento de los individuos).
 

Los estudios funcionales indican que estos artefactos fueron utilizados en distintas actividades, entre las que destacan las relacionadas con el trabajo de la piel y el procesamiento de carcasas animales.

La fauna presente en la zona es de lo más variada; la caza de los neandertales está dirigida principalmente a caballos y ciervos;  también en el menú de los neandertales aparecen el uro, el jabalí y el rinoceronte; en menor medida  aparecen animales de ambientes más escarpados como cabras o rebecos. Otro dato interesante es la preferencia por las piezas adultas frente a las seniles o inmaduras.


Fuera de los contextos de actuación humana, aparecen otras especies de carnívoros  que constituyeron la principal competencia por los recursos con los seres humanos: osos, lobos, leones, panteras, linces o gatos salvajes y hienas.
        

A partir de unaserie de  pautasde actuación relacionadas con la caza, tales como el desarrollo de las estrategias de caza de grandes animales o el transporte de las piezas desde el lugar en el que se abaten hasta el campamento central, así como de los patrones de procesamiento repetitivos y sistemáticos, que requieren un alto grado de planificación y de previsión, podemos suponer que estamos ante grupos de cazadores y recolectores con un alto grado de cohesión social.

Siguiendo con estas pautas, a partir del análisis de las piezas cazadas, podemos observar que el transporte de las piezas hasta el campamento sigue un determinado patrón que se repite, no se deja nada al azar:

- los animales medianos y pequeños se llevan íntegros al yacimiento.

- los animales grandes son procesados en el lugar de la cacería; la fracturación de los huesos para la obtención de la médula ósea sigue unas pautas preestablecidas y bien definidas.

Hasta ahora, hemos visto que las cadenas operativas relacionadas con la fabricación de útiles (selección de materia prima – búsqueda –transporte – fabricación) y con la caza (planificación de estrategia- obtención – procesamiento – transporte – consumo) no muestran diferencia alguna con las sociedades de cazadores y recolectores del paleolítico superior.

Los Hogares y la organización del espacio.

El papel central de los hogares en la distribución de las actividades ha permitido caracterizar el Abric Romaní como un espacio residencial estructurado en torno a áreas domésticas, de acuerdo con un patrón de organización similar al documentado entre poblaciones de cazadores-recolectores actuales. Su estudio ha permitido diferenciar desdeperíodos de ocupaciones de corta duración hasta grandes campamentos estables.

Los hogares están representados en todos los niveles excavados, lo que corrobora que el uso del fuego estaba plenamente arraigado en la cultura neandertal. Las estructuras de combustión suelen llevar asociados restos de fauna y artefactos de piedra, además de restos de madera. 

Los investigadores del Abric consideran que los hogares cumplían varias funciones en el espacio habitable:

- socializar alrededor del fuego.

- iluminación y calefacción de la cueva.

- cocción de alimentos (carne y vegetales).

-  hervir agua para cocer huesos y extraer la grasa, que se podía consumir directamente o bien separarla para que se solidificara y se pudiera utilizar más adelante.

- contribución a la conservación de alimentos mediante ahumados.

- protección contra depredadores.

- calentar herramientas de piedra y darles más dureza.
 
- eliminación de los desperdicios de las actividades que se desarrollan en la cueva en la vida cotidiana (fragmentos de hueso, sílex, etc…).

El rol de los hogares es muy importante, ya que éstos son el centro de las actividades sociales y económicas de los seres humanos que habitaron el abrigo, lo cual implica el hábito de reunión de los individuos del grupo en torno al fuego, reforzando la interacción y la cohesión social.

El buen estado de conservación de los hogares permite diferenciar hogares de distintos tamaños y de distintas formas: hogares planos sin ningún elemento asociado, hogares don bloques de travertino y hogares que utilizan cubetas naturales. Así, se han identificado al menos unos seis tipos de fogones, incluyendo estructuras planas junto a la pared del abrigo rocoso, que se cree que serían fuentes de iluminación y calor cerca de las áreas para dormir. Había otros más grandes, ubicados más al centro, con evidencias de huesos animales y herramientas líticas que podrían representar los centros de actividad para la cocina y la manufactura de herramientas. También se han registrado agujeros con unas dimensiones características de los llamados agujeros de palo, en algunas estructuras de combustión; de hecho son pequeños hogares que pueden sustentar algún artefacto para, por ejemplo, poder cocinar carne o vegetales.

Otro detalle es que los fogones muestran evidencias de que eran limpiados regularmente

Los neandertales que habitaron en este abrigo hace 55.000 años tenían una considerable complejidad organizativa: dividían el espacio según las zonas de uso. De hecho, tenían un área destinada únicamente como dormitorio de descanso,  que era la más interior y, por tanto, más protegida. Se trata de un tipo de habitación que, hasta ahora, sólo se había documentado en los 'Homo sapiens'.

En el área de dormitorio se han identificado cinco estructuras de combustión ubicadas en intervalos de 1 metro. Este patrón espacial tiene mucha analogía con los observados en las zonas de dormir y de descanso de poblaciones modernas estudiados por la Etnología Prehistórica y la Etnoarqueología.

Se han observado  dos maneras de hacer fuego. En las estructuras de combustión de la zona dormitorio el fuego se hace siempre encima del anterior, genera pocos residuos de combustión y produce espesores importantes de sedimentos quemado (rubefacción). En otras áreas del mismo nivel N los hogares se yuxtaponen lateralmente y tienen espesores importantes de residuos de combustión. En definitiva, los neandertales utilizaban el fuego de distinta manera, según el lugar donde se encontraban dentro de los yacimientos.


Zona dormitorio y descanso del Abric Romaní. Foto: Gerard Campeny / IPHES

Así pues, los Neandertales que habitaban el Abric Romaní tenían un área dedicada exclusivamente a dormir, una zona dormitorio, ya que hay ausencia de restos que pueden denotar otra función; en otras áreas se han hallado troncos ubicados alrededor del fuego y el suelo cubierto de pieles de caballo o de ciervo a modo de alfombras. Según los restos encontrados, los neandertales cubrían el suelo con pieles curtidas; encima ponían limo o arena y hacían sus hogueras. De ese modo, cuando éstas se apagaban podían sacar las cenizas de las cuevas con facilidad.


En el Abric Romaní  se han descubierto algunos niveles en los que parece ser existían agrupaciones estacionales de varios grupos. En algunos momentos del año es probable que distintas tribus del Pleistoceno superior compartieran este amplio abrigo, de una superficie de unos 500 metros cuadrados, para poder fortalecer su cohesión social e intercambiar material genético.

En la campaña de 2012 (actualización 07/10/12) se han excavado unos 300 metros cuadrados en los que se han hallado hogares dormitorio (de unos 40 centímetros de diámetro y alimentados con leña de pino) que estaban colocados en forma de arco y cerca de la pared con una separación entre si entre unos 50 y 70 centímetros; esto nos indica que se trata de áreas relacionadas con una actividad de descanso del grupo; estaban a unos 4 metros del hogar central. El hogar central estaba estructurado con plaquetas de travertino en la base del mismo.

Esta campaña de 2012 muestra una vez más la compleja organización del espacio de las sociedades neandertales.

El registro singular de madera

Normalmente, las cuevas no favorecen la preservación de la madera y los principales yacimientos de neandertales están en cuevas,  sin embargo, en la zona donde se encuentra el yacimiento delAbric de Romaní, el agua presenta un alto contenido en carbonato cálcicoque ha permitido su conservación. Aunque la madera no perdure, queda un “negativo” formado por carbonatos, lo que permite reconstruir réplicas de los objetos que en su días quedaron enterrados en el suelo.

Este singular registro de la madera a partir de los negativos que quedan marcados en el terreno, constituye un hecho excepcional a nivel arqueológico, y nos muestra claramente cómo el trabajo de la madera debió tener para las sociedades de cazadores-recolectores del paleolítico, en este caso de los neandertales, una gran importancia en la organización de las actividades socioeconómicas del grupo. Hay que tener en cuenta que seguramente nos sorprenderíamos del nivel tecnológico y las habilidades de los grupos paleolíticos si tuviéramos  acceso a más yacimientos que descubrieran estos negativos de madera fosilizada, pero lamentablemente las condiciones del medio que los rodean no son las mismas en todos los sitios, y es muy extraño que se puedan conservar estas “joyas” para la arqueología.

Uno de los negativos de madera más impresionantes que se han recuperado, no sólo en el Abric, sino a nivel mundial, ha sido el hallazgo de una herramienta de madera que podía haber sido de pino o de sabina, los árboles que había alrededor, y que podía haber servido para realizar tareas de recolección de frutos o de mantenimiento de fuegos, está parcialmente carbonizada y por ello se ha encontrado en forma de "negativo" o huella (como si se tratara de un fósil).  Esta herramienta fue usada por los neandertales hace 56.000 años. Su forma es parecida a la de una pequeña pala o a  la de un cuchillo actual y se ha encontrado  en un estrato (nivel P) especialmente rico del yacimiento, que contiene hogares con restos de fauna, herramientas de sílex y utensilios como bandejas también de madera.


Reconstrucción de la pieza (arriba) en función del negativo que se ha encontrado (abajo) en el Abric Romaní.Reconstrucción de la pieza (arriba) en función del negativo que se ha encontrado (abajo) en el Abric Romaní.
 
 Negativo de madera de la pala neandertal

El artefacto medía en su parte más ancha 15 centímetros de largo por 8 de ancho, con una forma triangular, terminada en punta; y en el mango tiene otros 17 centímetros de largo por 4 de ancho. Los restos que quedan están carbonizados, lo que indicaría que la habían tirado al fuego que había en la cueva cuando estaba ya medio apagado, por lo que no se quemó. Posteriormente, quedó cubierta por agua y musgos que impidieron su destrucción hasta que la huella quedó impresa en el terreno.

Según Eudald Carbonell, no hay nada similar en el mundo con esa forma y aquella época, ni construido por neandertales ni por humanos modernos, tampoco existe una herramienta similar entre los cazadores y recolectores actuales.  Hasta el Neolítico no hay piezas similares. Sólo con leer estas palabras nos podemos hacer una idea de la magnitud del hallazgo.

Pero se han recuperado otros negativos de madera en el terreno que nos señalan la importancia y lo habitual del trabajo de esta materia prima entre los neandertales del abric. Algunas muestras las podemos ver en las siguientes fotografías extraídas de Nespos Pleistocene People and Places, de objetos de madera asociados a fuegos, que parecen placas con diferentes contornos,  algunos de los cuales parecen ser bandejas o algo similar. La documentación de artefactos de madera sugiere una tecnología importante en ambientes domésticos.


(Carbonell, Castro-Curel 1992).
 
(Carbonell, Castro-Curel 1992).
(Carbonell, Castro-Curel 1992).

El trabajo de la madera parece que empieza con latala de los árboles, una evidencia que hasta los hallazgos del Abric era algo impensable,  hay restos de árboles cortados que se encuentran fosilizados. En algún caso,  la base del tronco, de un metro de altura, se hallaba aún en posición vertical y se advierten también marcas de las raíces. Alrededor han aparecido varias ramas, la mayoría de las cuales debieron utilizarse para encender los fuegos- que se encuentran dispersas alrededor del tronco.


Este hallazgo  permite demostrar que los neandertales cortaban los árboles, con piedras, al lado del campamento, y almacenaban la leña para las hogueras. 
 
Algunos de estos grandes pseudomorfos de madera modificados se interpretan como elementos de construcción de habitaciones o tiendas (Carbonell y Curiel 1995; Allué, 2002 – referencia - El Universo Neanderthal., Volumen 1,Luis Raposo,Enrique Baquedano). 

Había empezado el post aludiendo a unas palabras de Antonio Rosas, en la que nos decía que datos extraídos de otros yacimientos podrían adquirir gran sentido si ponemos como escenario de fondo este gran yacimiento, denominado por algunos arqueólogos como “la Pompeya prehistórica”; evidentemente  enumerarlos todos sería una labor que requería mucho tiempo, aunque podemos hacernos una idea si echamos un vistazo a este post de Millán Mozota sobre lo que ha deparado el año 2011 en materia neandertal.
 
 Sólo me voy a quedar con un dato que nos viene de los estudios genéticos que fue descubierto a través del análisis del ADN de doce individuos neandertales del yacimiento de “El Sidrón”, y que me parece muy relevante, dado que si extrapolamos estos datos a los niveles de hace unos 55.000-50.000 años que  tenemos en el Abric de Romaní, los cuales nos dicen que había un gran número de individuos reunidos compartiendo comida y espacio habitable, podemos considerar que podría existir la costumbre entre los grupos neandertales de reunirse en momentos determinados para organizar cacerías, intercambiar conocimientos e incluso intercambiar mujeres entre clanes para evitar la endogamia. Este estudio si se extrapola a este gran escenario central, entraría en contradicción, bajo mi punto de vista, con la creencia arraigada entre muchos investigadores acerca de que las comunidades neandertales apenas interactuaban entre sí. 

El estudio al que me refiero fue  llevado a cabo sobre ADN mitocondrial, que es el que se hereda de la madre, sobre unos los fósiles (unos 1.800, de 12 individuos) que se descubrieron en 1994. Eran tres adultos (dos mujeres y un hombre); tres jóvenes adultos (dos hombres y una mujer); tres adolescentes de entre 12 y 15 años y posiblemente todos masculinos, y tres juveniles o infantiles (de entre dos y nueve años). Los 12 pertenecen a tres linajes femeninos diferentes, mientras que los hombres son del mismo. Dos de los niños pueden ser hijos de una de las hembras y otro sería hijo de otra; la tercera no tiene ningún pariente genético en el grupo.  Las mujeres de los neandertales abandonaban su grupo familiar cuando tenían edad de reproducirse, mientras que los hombres se quedaban y acogían a mujeres procedentes de otros grupos, según la primera investigación que ha reconstruido las relaciones familiares de un grupo de neandertales. Estaríamos ante una sociedad patrilocal

Este tipo de migración de mujeres entre grupos de hombres se ha observado también en la mayoría de sociedades cazadoras-recolectoras de nuestra especie. Los biólogos evolutivos la interpretan como una estrategia inconsciente para evitar la endogamia y las enfermedades derivadas de la falta de diversidad genética. 

Para terminar me gustaría dejar esta pequeña reflexión, a tenor de las opiniones de algunos investigadores: 

“”No es impensable imaginar que en la conformación de utensilios de madera o preparados al fuego surgieran figuras de animales precursoras de arte mueble entre bandas de cazadores-recolectores, como expresión ideológica de sus modos de vida; el problema es la utilización de materiales perdurables para la creación de objetos de arte. se supone que representaciones figurativas en madera, corteza y barro serían  más frecuentes que las que se tallaban en materiales más duraderos”” ( Hahn, 1986, referencia - Europa prehistórica: cazadores y recolectores, José Ramos Muñoz).
 
Después de lo visto con el trabajo de la madera y el uso del fuego en el Abric de Romaní, ¿quién puede dudar de la maestría de los neandertales en el trabajo y uso de materiales perecederos?; si estos materiales se conservaran más a menudo en el registro arqueológico, seguramente quedaríamos sorprendidos por la avanzada organización socio-económica de las gentes del paleolítico. 

 
 


Fuentes utilizadas e Información complementaria: 

Las pinturas rupestres más antiguas del mundo podrían tener 43.000 años de antigüedad y ser obra del Hombre de Neandertal según unas nuevas dataciones de Nerja .

$
0
0
Después de meditar mucho la forma de tratar esta noticia, de reflexionar, dada la magnitud de la misma, finalmente decido dedicarle un titular que puede parecer sensacionalista, pero que sinceramente creo no va mal encaminado, ya que los  hechos que se relatan a continuación podrían suponer toda una revolución sobre lo conocido hasta la fecha. La noticia nos ha llegado a través de algunos medios, en especial Pileta de Prehistoria., y el programa de TVE Arqueomanía. Se trata de la posible datación de unas pinturas de la Cueva de Nerja, Málaga, a partir de restos orgánicos,  en concreto, de unos restos de carbón situados a 10 centímetros de unas figuras de focas que aparecen representadas, y que son los que han arrojado las nuevas dataciones. El carbón está asociado a la iluminación de esta parte de la cueva, y llegó hasta allí porque alguien lo llevo consigo portando una lámpara-antorcha para iluminarse, bien para realizar la pintura o bien posteriormente para verla.



En las galerías superiores de la cueva hay 6 pinturas que representan focas; inicialmente estas pinturas se asociaron a una antigüedad de 12.0000 años, sin embargo los nuevos trabajos llevados a cabo por José Luis Sanchidrián y su equipo han dado como resultado una nueva datación de las pinturas situando su antigüedad en unos 43.000 años,lo que convierte a estaspinturas como las más antiguas del mundo, por delante del mural donde aparecen representados en ocre los 2 grandes Genyornis (las pinturas podrían tener unos 40.000 años de antigüedad) en Australia., o de la cueva Chauvet, Francia, descubierta en 1994, que contiene las pinturas rupestres de un bisonte y un rinoceronte que han sido fechadas en 32.400 años.  Los investigadores creen, como analizaremos más profundamente, que el autor de estas pinturas es el Hombre de Neandertal.

 La datación de los carbones próximos a las pinturas han arrojado una doble datación, la primera de 43.500 años de antigüedad, y la segunda de 42.000 años. Si aceptamos la irrupción de la cultura auriñaciense como detonante de la llegada de los humanos modernos al continente europeo, nos encontramos con la extraña situación de que esta cultura no llega al sur de la península ibérica hasta hace unos 30.000 años, con lo cual deja al hombre de neandertal como el mejor candidato a ser el autor de estas pinturas, ya que la cultura musteriense está presente en toda la franja que va desde Nerja hasta Gibraltar por estas fechas, y pervive hasta los 30.000 años aproximadamente. Para intentar comprobar la relación del carbón con la pintura, se tiene previsto datar una capa de calcita que existe sobre el pigmento, lo que nos daría una fecha más exacta, pues la calcita se formó después de la creación pictórica.

La idea era que el carbón presente en este lugar tan inaccesible tenía que estar asociado a la iluminación de la pintura, o de esta parte de la cueva; el carbón no puede llegar allí si no es porque alguien lo ha llevado consigo portando una lámpara-antorcha para iluminar bien para hacer la pintura o bien posteriormente para verlas, por lo que realmente podrían llegar a ser más antiguas si el carbón corresponde a los que se sirvieron de esta iluminación para ver las pinturas y no fueron los autores de las mismas.

Otra anécdota interesante es que los habitantes de la cueva tenían un sistema de iluminación fija, iluminando el camino hacia las galerías con lámparas fijas sobre estalagmitas, una solución ingeniosa.

El hecho es que estas pinturas fueron realizadas al menos hace 43.000a años, bien por Neandertales o bien por Homo Sapiens; si aceptamos que el autor es Homo Sapiens, sería una de las evidencias más antiguas de su presencia en Europa, en fechas similares a los restos fósiles del individuo conocido como Oase 2, en Rumanía, con una antigüedad de entre 41,500–39,500 años. Además las industrias auriñacienses asociadas ala llegada de los humanos modernos a Europa rondan los 40.000 años., y parece que penetran desde el Próximo Oriente, llegando a la península ibérica en torno a los 38.000, tomando como media unas dataciones de L´Arbreda,  y finalmente llegando al sur de la península hace unos 30.000 años.  En teoría la colonización de  Sapiens de Europa de norte a sur está muy bien documentada para las fechas antes mencionadas. 

Habría que buscar el acceso desde el estrecho de Gibraltar, ya que no hay una continuidad por la otra ruta que avale la presencia en Nerja de Homo Sapiens hace 43.000 años. 

Pero nos encontramos con otro problema, y es que los neandertales estaban en Gibraltar por estas fechas, por lo que podemos suponer que podrían haber actuado como barrera ante el paso de poblaciones de sapiens; y no sólo en Gibraltar, estaban en toda la franja que va desde Gibraltar hasta Nerja. En la provincia de Málaga, junto a Nerja, tenemos que los neandertales perviven hasta los 30.000 años aproximadamente en la cueva del Bajondillo, Torremolinos, donde existe tecnología musteriense hasta estas fechas, el boquete de Zafarraya, a tan sólo 18 kilómetros de Nerja, donde tenemos restos fósiles neandertales de unos 32.000 años de antigüedad, y en la Araña, yacimiento musteriense hasta los 30.000 años aproximadamente,cuando ocupan el lugar homo sapiens;en la cueva de las Palomas, Teba, también se habla de pervivencia neandertal en fechas recienes; todo esto en Málaga. Hay que recordar que los neandertales en estas zonas costeras hasta Gibraltar practicaban la caza de focas y se alimentaban de recursos marinos, por lo que podría tener su sentido estas representaciones de focas por parte de los neandertales.  Las focas como elemento gráfico no tienen parangón en todo el arte paleolítico asociado a Homo Sapiens. Además en Andalucía, también tenemos los restos fósiles neandertales de La Cariguela, también con dataciones recientes, lo que hace realmente difícil que en Nerja hubiera una avanzadilla o reducto sapiens rodeado completamente por neandertales. 


Así que lo lógico, de confirmarse estas nuevas dataciones, es considerar dos posibles escenarios:

1. Las pinturas son obra de los neandertales.

2. Son obra de sapiens, aceptando una colonización europea desde el sur vía Gibraltar, y por consiguiente habiendo coexistido sin ningún tipo de dudas con los neandertales en la zona desde hace 43.000 años hasta los 30.000 años aproximadamente.

Yo, me quedo con la interpretación del equipo investigador, las pinturas han sido realizadas por los neandertales.


Arqueomanía- Explicaciones de Sanchidrián y su equipo.



 Información añadida 03/02/2012

A modo de recordatorio hay que señalar que en la Cueva de Nerja en la campaña de 2007 se recuperaron unas piezas de sílex, en concreto tres raederas, una de ellas de características muy singulares, así como una serie de grandes lascas (cuchillos) que se clasificaron dentro de la tipología musteriense y datadas en 40.000 años. Hasta ese descubrimiento la presencia certificada en la cueva estaba entorno a 24.000 años de antiguedad.(enlace al pdf).






 Lo que demostraba este hallazgo de los útiles musterienses es que los neadertales habitaron la cueva hace unos 40.000 años.

Otra detalle es la noticia que dejó también Pileta de Prehistoria, añadiendo algo más de información sobre el magnífico hallazgo, en la que Antonio Garrido, conservador de la cavidad, apunta que todas las dataciones son de la misma zona de las pinturas en la sala del Cataclismo, que están realizadas con ocre, material muy usado por el hombre de Neandertal, y que se ha descubierto un utensilio de la época musteriense en el Paleolítico Medio. 

En relación a los sistemas de iluminación fija-estática en la cueva, Salamán ha compartido con nosotros en la sección de comentarios de este post, un trabajo interesante del año 2010.  Otro punto de luz. Iluminación estática en los “santuarios” paleolíticos: El ejemplo de la Cueva de Nerja (Málaga, España), Mª Ángeles MEDINA, Araceli CRISTO, Antonio ROMERO, José Luís SANCHIDRIÁN.

En relación a la escasez de paralelismos de representaciones de focas en el arte paleolítico, también Salaman, en el blog Neanderfollia, nos ha dejado un enlace para comparar estas representaciones de focas de Nerja con una representación indeterminada de la Cueva de la Pileta; en concreto hay que Ver sit.18:2a en el visor de arte rupestre.

Para terminar inserto también el video de Cuarto Milenio, en el que merece la pena ver la recreación de los sistemas de iluminación, junto con la entrevista de Iker Jimenez a Manuel Pimentel, en la que resume los hallazgos del equipo de Sanchidrián.




Información añadida 07/02/2012


Sin embargo, actualmente los trabajos están paralizados por la falta de recursos económicos y la ausencia de un gerente al cargo de la Fundación Cueva de Nerja.

Para el conservador de la cueva y coordinador del proyecto multidisciplinar, Antonio Garrido, era fundamental intentan datar los restos orgánicos existentes junto a las pinturas, y de coincidir las fechas "se abrirían muchísimos interrogantes"


 Información añadida 08/02/12

Parece que ahora se están haciendo eco de la repercusión y trascendencia de la noticia más medios; el propio José Luis Sanchidrián ha realizado algunos comenrtarios.
  
"Tenemos dos dataciones de 43.000 y 45.000 años", asegura a este diario José Luis Sanchidrián , profesor de Geografía de la Universidad de Córdoba y director del proyecto de investigación de la cueva. "Ateniéndonos a las fechas y los paradigmas de poblaciones de Europa por los sapiens, esos carbones los llevaron allí los neandertales", explica Sanchidrián. 

Los dibujos supuestamente neandertales de las estalactitas de Nerja fueron descubiertos en 1970. Para llegar a ellos hay que abrirse camino un kilómetro cueva adentro y son necesarias cuerdas y equipo de espeleología, explica Antonio Garrido, conservador de la cueva y presidente del instituto de investigación adscrito a ella. El lugar, de acceso restringido, es como un santuario "al que no se llega por casualidad" y cuya angostura contrasta con los grandes volúmenes de esta cueva de 300.000 metros cúbicos. Ante aquellas formas ambiguas, los investigadores bautizaron el lugar como "camarín de los pisciformes". Después se interpretó que eran en realidad seis focas. 

Probar que el camarín de las focas lo pintaron los neandertales sería demostrar que esta especie conocía el arte, algo que, por ahora, sigue reservado a los sapiens. Otras capacidades simbólicas, como el uso de adornos y tintes cosméticos, sí han sido demostrado en yacimientos de la península ibérica como la cueva de los Aviones, en Murcia.

Añado un video del programa Informe Semanal del 2009,en el que se aprecia el Camarín de las Focas, con palabras de Sanchidrián, y en el que se aprecia la dificultad que entraña llegar a las Galerías Altas.






 Información añadida 11/02/12








Fuentes:

Conferencias de Antonio Rosas y Carles Lalueza en el Museo de Evolución Humana

$
0
0

A través de Pileta de Prehistoria, podemos ver las explicaciones de Antonio Rosas González, Profesor de Investigación en el Departamento de Paleontología del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC, quien cerró el ciclo de conferencias sobre Neandertales en el Museo de la Evolución Humana. La conferencia tuvo lugar el 31 de enero y versó sobre las características anatómicas de los neandertales, una especie con la que estuvimos conviviendo en Eurasia durante miles de años.




La segunda conferencia la había impartido Carles Lalueza-Fox dentro del mismo ciclo sobre los Neandertales, el día 11 de enero de 2012 y titulada Paleogenómica Neandertal- Posibilidades y futuro-.



Información relacionada con los neandertales

$
0
0
Debido a la falta de tiempo para comentar todas las noticias interesantes que se publican en otros medios, voy a mencionar brevemente algunas de ellas, y aportar un enlace a la fuente original para una lectura más completa.

Para empezar, una noticia vía Paleorama que me gustaría resaltar; se trata de un nuevo estudio titulado “Early pleistocene human humeri from the gran dolina-TD6 site (sierra de atapuerca, spain)”, firmado por J.M Bermúdez y J.M Carretero (entre otros), en el que a partir del análisis de dos húmeros pertenecientes al pleistoceno inferior recuperados en el nivel 6 de Gran Dolina (TD6, Atapuerca), adscritos a la especie Homo  Antecessor, se llega a la conclusión de que los caracteres “neandertales” de los húmeros aparecieron en época muy temprana en la evolución del género Homo y que por tanto no se trata de rasgos apomorfos de  neandertales (caracateres recientes que establecen relaciones de parentesco), sino que debieron aparecer en poblaciones mucho más antiguas durante el pleistoceno inferior. Esto hace pensar que la evolución de los neandertales europeos puede derivar de Homo Antecessor de la Gran Dolina,como ya se sospechaba, y que podría evolucionar hacia el Homo Heidelbergensis de la Sima de los Huesos, y éste evolucionar a su vez hacia los neandertales.

Hay que recordar que a su vez Bermúdez de Castro sugirió en su momento que  Homo Antecessor podría haber evolucionado a partir de poblaciones asiáticas tipo Homo Georgicus. Por lo que  la línea evolutiva de los neandertales quizás se podría remontar a estos Homo Georgicus; la genética nos dice que el linaje neandertal pudo separarse del humano moderno hace un millón de años ,por lo que las fechas parecen difíciles de cuadrar si tenemos en cuenta que Homo Georgicus podría tener una antiguedad de unos 1,8 millones de años.


 Actualización 07/03/2012

Jose María Bermudez de Castro aclara que las conclusiones del análisis de los húmeros parecen indicar que, al contrario de lo que se pensaba, Homo Antecessor no sería el ancestro de los neandertales, sino que por el contrario sería más bien "su hermano mayor" , es decir compartiría un ancestro común con los Homo Heidelbergensis (los antepasadios directos de los neandertales).




La segunda noticia interesante vía Pileta de Prehistoria es la aparición de otro individuo neandertal en el yacimiento asturiano de El Sidrón;el análisis detallado de las 213 piezas dentales halladas en el yacimiento de Sidrón permite sumar un adulto más al grupo de individuos localizados.  En el laboratorio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Madrid, donde el paleoantropólogo Antonio Rosas escruta con precisión los fósiles que en cada campaña desentierra el equipo arqueológico dirigido por Marco de la Rasilla, acaban de incorporar el individuo número 13, un adulto que se suma al grupo de esqueletos que han ido reconstruyendo, algunos todavía con muchos huecos, en los últimos años. Con este nuevo hallazgo ya son 13 los neandertales de El Sidrón, de los cuáles 7 de ellos eran adultos.

Otra noticia digna de resaltar es el trabajo que nos dice que el sur de la Península Ibérica tuvo clima nórdico hace 40.000 años, es decir en unas fechas en la que los neandertales estaban presentes en la zona; una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), realizado mediante restos de mamuts lanudos, ha llegado a la conclusión de que hace 40.000 años --a finales del Pleistoceno-- el sur de la Península Ibérica tenía una temperatura similar a la de sur de Escandinavia actual, con una media de entre los 9 y los 11 grados. Los investigadores han llegado a esta conclusión tras estudiar los restos de tres mamuts lanudos encontrados en Granada en 1983, los más meridionales registrados en Europa. Los especímenes estudiados datan de unos episodios muy fríos y secos que afectaron a toda Europa, llegando incluso al sur de la Península Ibérica, hace entre 30.000 y 40.000 años.


Ahora unas cuentas noticias extraías de Neanderfollia, siempre aportando las novedades más interesantes sobre neandertales.

La primera es el primer caso de cáncer conocido en la historia de la humanidad, al menos que yo sepa, parece que en el individuo neandertal de La Ferrassie 1; en este caso parece que un tumor benigno;  se trata de un tumor intraóseo situado en la mandíbula: es un hallazgo peculiar, no porque este tipo de cánceres fueran infrecuentes en los neandertales, sino porque es la primera vez que se documenta en fósiles del género Homo, distintos de los humanos actuales.


También gracias a Neanderfollia hemos conocido que los neandertales probablemente no tenían el grupo sanguíneo A; a partir del análisis del ADN  de los neandertales de El Sidrón sabemos que había neandertales que tenían el grupo sanguíneo 0; hasta hace poco se creía que el grupo A fue el que apareció primero, y a partir del cual se derivaron el B y el O, un nuevo estudio parece apuntar en la dirección contraria: tal vez el grupo A si que existió primero, pero este alelo se extinguió hace mucho tiempo.  El B y el O fueron los dominantes hasta que hace 300.000 años, el alelo del grupo A volvió a "reaparecer" resultado de la recombinación entre los alelos B y O. . Como los neandertales se separaron de nuestro linaje evolutivo hace al menos 500.000 años, es de suponer que esta "reaparición" del grupo A no les afectó, por lo que posiblemente no había neandertales del grupo A, o en caso de haberlas, su alelo tenía un origen diferente al de los humanos actuales.

Una noticia relacionada con la genética viene del análisis de unos gráficos de John Hawks que sugieren la  posibilidad de adn neandertal en poblaciones africanas; Se trata de una comparación entre dos etnias africanas, una de Nigeria y la otra de Kenia, con el genoma neandertal.  A pesar de que teóricamente todos los africanos que no estén mezclados con euroasiáticos deberían mostrar un 0% de ADN neandertal, parece que este no es exactamente el caso.La población de Nigeria parece que lleva un 0,5% más de ADN neandertal que la población de Kenia, una cifra poco esperable si tenemos en cuenta que los africanos del este están más mezclados con euroasiáticos que los del oeste.

También se hace referencia a un trabajo de Julien Riel Salvatore que trata sobre la dieta de las mujeres neandertal embarazadas, y que aborda la necesidad por parte de éstas de seguir una dieta equilibrada para que el embarazo tuviera éxito, lejos de las dietas a base sólo de carne que se habían propuesto con anterioridad y que no parecían muy realistas para considerarlas susceptibles de ser la única opción para las embarazadas neandertales.

La última noticia es una entrada muy reciente de Neanderfollia que nos dice que el  mito de considerar que los neandertales utilizaban la dentadura como una tercera mano debe ser revisado; en base al desgaste de la dentadura anterior de algunos neandertales como Shanidar I La Ferrassie o Le Moustier se habían extraído estas conclusiones. Ahora un nuevo estudio ha comparado las dentaduras de algunos homínidos del pleistoceno con la de poblaciones actuales como los Igloolik, y ha concluido que el desgaste en las piezas delanteras es más acusado en estas poblaciones de humanos actuales.

La estructura social de los Neandertales

$
0
0
Un nuevo artículo de acceso libre firmado por Brian Hayden y titulado Neandertal social structure? aborda una revisión de las distintas publicaciones e interpretaciones sobre la organización social de los neandertales, y las pone en relación con la evidencia arqueológica y con paralelos etnográficos, para concluir que las sociedades neandertales eran igual de complejas que las sociedades de humanos modernos.


Se ha hecho referencia al trabajo en otros blogs como Neanderfollia, y además ha sido comentado ampliamente por Millán Mozota en su blog; estos dos blogs hacen reflexiones muy interesantes acerca del nuevo trabajo, y constituyen las fuentes principales de este post, si bien la estructura del mismo sigue la línea del post de Millán “Sociedades Neandertales”.


Hayden divide el trabajo en varias partes, cada una de las cuáles se centra en el análisis de una serie de patrones que normalmente se utilizan para establecer el grado de complejidad de la estructura social de una determinada población; a partir de la interpretación del registro arqueológico asociado a cada una de las partes analizadas, y a recurrir a la etnoarqueología, se extraen unas conclusiones que sitúan a los sociedades neandertales en el mismo nivel de organización y estructura social que las poblaciones de humanos modernos:

1. El primer tema que trata es el del tamaño de los grupos y la organización del espacio habitable, principalmente en base al registro de tres yacimientos: Abric Romaní, Tor Faraj y Molodova I



Plano esquemático del abrigo de Tor Faraj mostrando la posición de los hogares y las posiciones de descanso de 16 individuos. Si los hogares centrales también se incluyeran en la distribución del espacio de descanso, siete personas mas podrían haber estado presentes (Figura 4, Hayden 2012).Vía “Sociedades Neandertales”-




Planta Abric Romaní, Hayden 2012.



El papel central de los hogares en la distribución de las actividades ha permitido caracterizar el Abric Romaní como un espacio residencial estructurado en torno a áreas domésticas, de acuerdo con un patrón de organización similar al documentado entre poblaciones de cazadores-recolectores actuales. Los Neandertales que habitaban el Abric Romaní tenían un área dedicada exclusivamente a dormir, una zona dormitorio, ya que hay ausencia de restos que pueden denotar otra función; en otras áreas se han hallado troncos ubicados alrededor del fuego y el suelo cubierto de pieles de caballo o de ciervo a modo de alfombras. Según los restos encontrados, los neandertales cubrían el suelo con pieles curtidas; encima ponían limo o arena y hacían sus hogueras. De ese modo, cuando éstas se apagaban podían sacar las cenizas de las cuevas con facilidad (Abric Romaní: El Gran Escenario de los Neandertales).



Planta de Molodova 1, Hayden 2012.


En el yacimiento de Molodova I, en Ucrania, tradicionalmente se ha propuesto la existencia de una cabaña de unos 44.000 años de antigüedad resultado de la utilización de huesos de mamut como armazón para sostener una cubierta de pieles o madera.  Esta estructura, que delimitaba un área ovalada de unos 50 metros cuadrados, presentaba en su interior restos de 15 hogares alrededor de los que se documentaron multitud de instrumentos de sílex. (La cabaña Neandertal de Molodova: huesos de mamut como material de construcción y marcas de origen simbólico).
 

clanes neandertales
Hayden 2012



A partir de los datos, la conclusión de Hayden es que las bandas o grupos neandertales tendrían entre 12 y 28 miembros, es decir, cómo las bandas de cazadores-recolectores actuales y sub-actuales. Y tenían una organización del espacio doméstico que es prácticamente igual que la documentada por la etnografía de cazadores-recolectores  (Millán Mozota, “Sociedades Neandertales”).

2. El segundo tema que aborda es la existencia de redes y alianzas entre distintos clanes; y posiblemente de la existencia de diferentes etnias, cada una con “sus propias señas de identidad” unos distintivos rasgos culturales, lengua, religión, celebración de ciertas festividades o rituales, territorio, etc…Y también puede que, del mismo modo, que se darían alianzas, también habría enemistades entre algunos clanes. 

A modo de curiosidad podemos ver estas ilustraciones que nos pueden hacer una idea de la existencia de distintas culturas neandertales:





Si bien admite que la evidencia arqueológica sugiere la existencia de bajas densidades de población entre los neandertales, así como un área territorial controlada relativamente pequeña (a partir del análisis de los  datos de movilidad obtenidos del estudio de movimiento de materias primas líticas), considera que estas evidencias no excluyen la posibilidad de formación de redes y contactos para intercambiar objetos, organizar cacerías y establecer alianzas, así como el intercambio de miembros de un clan a otro para evitar la endogamia; podrían existir ciertas reuniones anuales o con cierta periodicidad en la que los distintos clanes se trasladan al lugar de reunión.

Si los distintos clanes se hubieran mantenido aislados, lasupervivencia a corto o largo plazo hubiera sido francamente difícil (Neanderfollia, Quina era l'estructura social dels clans neandertals?).




Este idea de la práctica de sociedades patrilocales entre los neandertalesha sido respaldada por la genética a partir de las conclusiones del yacimiento asturiano del Sidrón, donde se recuperaron trece individuos, y se sabe que los individuos masculinos pertenecen al mismo linaje materno, mientras que los femeninos son de distintos linajes; esto nos quiere decir que los hombres permanecían en el núcleo familiar mientras que las mujeres cambiaban de clan para asegurar la descendencia e intercambiar material genético.

En ese sentido, y basándose en la evidencia arqueológica, “ Hayden sugiere que algunos sitios (cómo el deMauran, donde se documentó el abatimiento y procesado de más de 4000 bisontes a lo largo de varios siglos o quizás un milenio) podrían ser interpretados como focos de agrupación estacional de varias bandas, lo que conllevaría -como hipótesis- reuniones de varios cientos de individuos”(Millán Mozota, Sociedades Neandertales).

En el Abric Romaní  se han descubierto algunos niveles en los que parece ser existían agrupaciones estacionales de varios grupos. En algunos momentos del año es probable que distintas tribus del Pleistoceno superior compartieran este amplio abrigo, de una superficie de unos 500 metros cuadrados, para poder fortalecer su cohesión social e intercambiar material genético. (Abric Romaní, el Gran Escenario de los Neandertales).




3. Otro punto que trata el trabajo es la propuesta de que entre los neandertales existía la diferencia sexual del trabajo, del mismo modo que se da en las sociedades de cazadores-recolectores recientes según los estudios etnográficos. Algunos autores negaban esta posibilidad para las sociedades neandertales, enfatizando la idea de que las sociedades que tienen una dieta básicamente carnívora, necesita de todos los individuos del clan para llevar a cabo la tarea de caza, indistintamente del sexo.

Sin embargo Hayden recuerda en las sociedades etnográficas de cazadores-recolectores, la división sexual del trabajo es igual o más marcada entre los cazadores/carnívoros "puros" (como muchos grupos árticos), además de que estudios recientes demuestran el consumo habitual de recursos vegetales (recolectados) por parte de, al menos, algunos grupos neandertales. (Millán Mozota, Sociedades Neanertales). 

Es de suponer que los neandertales llevarían a cabo una diferencia sexual del trabajo, y además la lógica nos dice que también deberían existir especialistas en determinadas tareas, como por ejemplo la talla de piedra y elaboración de herramientas, el trabajo de la madera, el tratamiento de las pieles, la construcción de cabañas, la recolección de vegetales, la caza, el uso del fuego para distintos fines, etc.. Lo lógico para la supervivencia de un grupo es que cada uno realice la tarea para la que está más capacitado, independientemente del sexo.

En un artículo también de Millán, nos comentaba un trabajo de Kathryn Weedman Arthur: Feminine Knowledge and Skill Reconsidered: Women and Flaked Stone Tools; esta autora defiende  que todas las sociedades, incluso las más simples, atribuyen diversos roles y trabajos a sus componentes, sobre todo en función del género, sin embargo critica la asociación caza y talla de la piedra exclusivamente a individuos masculinos durante el musteriense (propuesta por Murdock y Provost ,1973) y explica, a partir de una revisión de la bibliografía etnográfica, cómo desde finales del S. XIX y en las primeras décadas del siglo XX, las mujeres son descritas a menudo como hábiles artesanas de la piedra, citando como ejemplo la importancia del trabajo de la talla de piedra de las mujeres Konso, que realizan la cadena operativa completa, desde extraer material de canteras hasta tallar la herramienta, reutilizarla, etc.. y que es susceptible de ser extrapolado a la importancia de la labor de la mujer en el paleolítico (define la tarea como especializada), con el objetivo de fabricar raspadores con los que se trabaja la piel.; además se transmite la tradición de generación en generación a las descendientes femeninas(Millán Mozota-Infancia, género y aprendizaje en clave Neandertal).


       konso trabajo piel
En las tres imágenes se ve como se extrae la materia prima, se fabrica la herramienta, enseñando a la niña, y después se trabaja la piel.


Recurriendo también a la etnografía comparada, aunque observando poblaciones más sedentarias, podemos ver como  mujeres Samburu realizan diversas tareas: están a cargo de las tareas de recolección de raíces, vegetales, madera y agua, además de asumir el cuidado de los niños y el mantenimiento de  sus hogares (sus cabañas, hechas de ramas, mimbre y excremento de ganado vacuno, se llaman manyattas y las hacen las mujeres).

           

Extrapolando los datos de estas tribus podemos concluir que no hay por qué pensar en el típico modelo hombre cazador-tallador y mujer recolectora, hay más posibilidades en cuanto a la repartición delas tareas. Puede que las tareas se dividieran de otra forma, con especialistas independientemente el sexo.

4. Otra hipótesis que se trata es el la posible existencia de indicadores de estatus social; estos posibles indicadores podrían ser losenterramientos, el uso de pieles y colmillos de carnívoros, el uso de pigmentos minerales para la decoración de pieles o vestimentas, y las plumas como ornamento personal.




En lo que se refiere a los enterramientos, se argumenta que el hecho de que aparezcan algunos individuos enterrados y otros no, podría responder a un carácter distintivo del personaje enterrado, un miembro importante de la comunidad, o el hecho de que algunos enterramientos sean distintos o más complejos que otros se puede deber al mismo motivo. También se propone el hecho de que algunos lugares se convierten en lo que parecen ser cementerios.

Además se propone que los cementerios podrían haber existido en las áreas más ricas en recursos y quizás simbolizarían la cooperación entre clanes aliados o incluso expresar simbólicamente que alguien pertenecía a un clan reconocido (Neanderfollia-Quina era l'estructura social dels clans neandertals? ).

Como ejemplo se cita el caso de La Ferrassie, donde parece que fue un lugar de enterramiento de individuos de una banda local concreta, incluyendo el entierro de los niños especialmente seleccionados.

ferrasie
Cementerio neandertal de La Ferrassie.

Sugiere que  los entierros agrupados parecen simbolizar la pertenencia a un grupo social. Esto se pone en relación con la consciencia de la pertenencia e identificación a un grupo social determinado, y si aceptamos la existencia de distintos grupos sociales tenemos que suponer que también se darían alianzas con bandas amigas que hablan dialectos similares o situaciones de conflicto con bandas enemigas que se identifican con otros grupos sociales. Entierros múltiples en la cueva Shanidar y otros sitios pueden representar prácticas similares a las del cementerio de La Ferrassie.


neanderthal-burial-scene-Shanidar-cave-631
Representación del posible enterramiento con flores de Shanidar IV.


También se sugiere la existencia de "santuarios profundos", lugares situados en el interior de sistemas de cuevas (cómo Bruniquel o la Galeria Schoepflin de Arcy-sur-Cure), donde no llega la luz solar, y se ha probado que los Neandertales accedieron, hicieron fuego, y construyeron pequeñas estructuras (para 4-5 personas). En su opinión se trata de lugares con algún tipo de carácter ritual, que pueden deberse a las actividades de sub-grupos con estatus especial, dentro de las sociedades de cazadores-recolectores. ((Millán Mozota, Sociedades Neanertales).

 

bruniquel santuario
Plano del "santuario" de Bruniquel (Rouzaud et al., 1996).



Cómo hipótesis explicativa general, Hayden sugiere que las diferencias de estatus y la jerarquización podrían surgir en lugares y momentos donde se da una concentración especialmente rica de recursos, de forma que las diferencias se derivan del control de los mismos, por parte de ciertos grupos o individuos. (Millán Mozota, Sociedades Neandertales).

Pero este último punto de las diferencias sociales es más especulativo, ya que parece que los inicios de la estratificación social aparecen vinculados al sedentarismo que se da a partir del neolítico, aunque recientes estudios podrían sugerir que las diferencias sociales se remontan a hace unos 13.000 años, en el período natufiense en el sur de Siria.

La conclusión de todo esto es que no parece existir diferencia alguna entre las sociedades de neandertales y las sociedades de los humanos modernos, algo que por otra parte ya se intuía desde hace tiempo (Arribats en aquest punt ens preguntem si els neandertals eren realment diferents de nosaltres?, Neanderfollia).

Fuentes:

¿Neandertales llegados desde Asia reemplazaron a los de Europa occidental hace unos 48.000 años?

$
0
0
Un nuevo estudio del adn mitocondrial de 13 neandertales, titulado "Partial genetic turnover in neandertals: continuity in the east and population replacement in the west", publicado en la revista Molecular Biology and Evolution, sugiere que las poblaciones neandertales de Europa occidental con una antiguedad de unos 48.000 años presentan muy poca variabilidad genética entre sí, en comparación con otras poblaciones neandertales de la misma zona más antiguas, así como con poblaciones neandertales asiáticas contemporáneas.



La diversidad genética de los neandertales más antiguos de la misma zona  y de los asiáticos contemporáneos (de hace 48.000 años) era tan alta como la de los humanos modernos como especie, mientras que la variación de los últimos neandertales europeos "no alcanzaba a la de los humanos modernos de Islandia". Esto parece indicar que los neandertales asiáticos reemplazaron a los de Europa occidental hace unos 48.000 años, es decir tuvo lugar una sustitución de poblaciones, de unos neandertales por otros. 

La noticia ha sido malinterpretada en los medios de comunicación, ya que se ha transmitido la idea de que hace unos 48.000 años los neandertales en su conjunto estaban al borde de la extinción antes de que los humanos modernos aparecieran en Europa, cuando realmente la baja densidadd demográfica correspondía sólo a los neandertales del oeste de Europa. Se tiene constancia de la pervivencia de los neandertales y su cultura hasta hace un período comprendido entre los 28.000 y 24.000 años en la península ibérica.

Pero, a falta de conocer más detalles del estudio, el cual no es de libre acceso, esto podría indicar, a modo de hipótesis o especulación:

- que los neandertales del este que reemplazan a los de Europa occidental podrían tener alguna relación con algunas de las llamadas culturas de transición del paleolítico medio al superior, en concreto con la cultura chatelperroniense, cuyas cronologías se podrían hacer encajar con esta fecha propuesta para el reemplazo poblacional; necesariamente una nueva población porta su propia cultura, por lo que podría ser una hipótesis interesante sobre el origen del chatelperroniense.

-  si se dice que los neandertales asiáticos que reemplazaron a los de Europa occidental, presentaban una diversidad genética similar a los humanos modernos, esto nos quiere decir que la demografía de ambas poblaciones sería parecida en el momento del "encuentro entre ambas", y por lo tanto tendría algunas implicaciones importanes de cara al análisis de las causas de la desaparición del planeta de los neandertales, en  mi opinión.

Pero esto es especulación o hipótesis sólo en base a muy poca  información que tenemos con respecto al artículo.

Actualización 28/02/2012 

Un poco más de información al respecto del artículo; en el siguiente mapa extraído del artículo original, podemos observar representadas 13 secuencias de adn mitocondrial de distintos lugares. 




Los neandertales del oeste con dataciones recientes (de menos de 48.000 años) aparecen representados en los yacimientos de Vindija, Feldhofer y El Sidrón; según el árbol que complementa el mapa, estos neandertales del oeste con edades de menos de 48.000 años ("dentro del cuadrado azul") son más similares entre sí, que los neandertales del este de una antigüedad similar y otros neandertales más antigüos occidentales, como los del yacimiento belga de Scladina o Valdegoba en la península ibérica ("dentro rectangulo rojo").

Estos datos revelan que los neandertales occidentales posteriores a Scladina (100.000 años) vieron mermados sus efectivos demográficos, mientras que en el este se mantuvieron contantes.

A partir de estos datos parece que se interpreta que hace unos 48.000 años tuvo lugar un reemplazo de poblaciones neandertales de este a oeste.

Lo que no termino de entender es por qué los neandertales de Valdegoba (48.000 años) aparecen entre los que presentan más diversidad, y los de El Sidrón (49.000 años) "dentro del cuadrado azul", si presentan dataciones similares y ambos están el norte de la península ibérica.

Habrá que seguir esperando a obtener más información.

John Hawks también ha dedicado un post a este trabajo, en el cual podemos leer más información al respecto. 

Actualización 01/03/12

Millán Mozota hace una revisión y crítica muy completa del artículo original; en el post se informa sobre las dos hipótesis que barajaban los investigadores; una primera hipótesis basada en que ambas poblaciones, la europea y la asiática, tienen trayectorias demográficas separadas, y diferentes, a partir de un momento dado (hipótesis H1), y una seguna hipótesis según la cual no hay una división de las poblaciones y la demografíase mantiene estable (H0).  La conclusión es que el modelo que incluye cambios poblacionales (y dos trayectorias diferentes para este y oeste) es más coherente con los datos del ADN-mt, y por tanto, según los autores sería una explicación más parsimoniosa (más probable).

Fuentes:

Un nuevo trabajo sugiere que los neandertales conocían alguna forma de navegación.

$
0
0
A través de Pileta de Prehistoria nos llega la información sobre un nuevo trabajo titulado Early seafaring activity in the southern Ionian Islands, Mediterranean Sea, el cual desvela que las islas jónicas de Lefkada, Kefalonia y Zakynthos nunca estuvieron unidas a tierra firme; una recopilación de datos ha dado como resultado el conocer quehace unos 100.000 años el nivel del mar era unos 120 metros inferior a los niveles actuales, que se situan en torno a los 300 metros. Esto quiere decir que en la época de la colonización de las islas griegas, el nivel del mar tendría unos 180 metros, y por lo tanto, las islas no estaban unidas a tierra, había que navegar para llegar hasta ellas. Hasta ahora, se mantenía la duda de si las islas no eran tales en aquella época, o si por el contario se trataban de  islas separadas de tierra firme por mar; este trabajo apoya esta última idea.  

Tiene su importancia debido a que en estas islas han aparecido en los últimos años herramientas musterienses que tendrían unos 100.000 años de antigüedad; aunque no hay restos fósiles asociados a las herramientas, parece una opción muy plausible el pensar en los neandertales como los posibles colonizadores, dada su tradicional vinculación a la industria musteriense en el continente europeo y el Próximo Oriente, junto a la ausencia de evidencias de restos fósiles de humanos modernos para estas fechas en el continente europeo.

A pesar de que las distancias que separan estas islas del continente oscilan "sólo" entre los 5 y 12 kilómetros, no parece lógico pensar en que los colonizadores llegaron hasta allí nadando, ya que se supone que tendrían que llevar consigo víveres, herramientas, y a sus propias familias; por lo tanto seguramente conocerían algún tipo de embarcación primaria.

Los autores también sugieren que estos colonizadortes dieron un paso más, llegando hasta la isla de Creta, donde también se encontaron herramientas de al menos 130.000 años de antigüedad. 




Este hallazgo en Creta de más de 2000 instrumentos líticos repartidos en cuevas, abrigos y terrazas marinas en un mismo punto de la costa, con un intervalo de decenas o centenares de miles de años sugieren viajes regulares a la isla, recalando siempre en el mismo punto de la costa, es decir deberían conocer la navegación lo sufcientemente bien como para mantener los rumbos precisos para llegar a la misma zona cada vez (Salvador Cuesta).  Este detalle, junto con el dato de quela distancia a recorrer por mar es de unos 40 kilómetros, hace pensar en que estos seres humanos dominaban las técnicas de navegación. 

Tampoco sería de extrañar, si recordamos que en la isla de Flores, Indonesia, hay presencia humana hace 900.000 años; para llegar hasta allí los seres humanos tuvieron que recorrer 20 kilómetros a través del mar. En los momentos de máxima emersión de la plataforma continental estaba separada de tierra firme unos 20 kilómetros, lo que da pie a pensar, como propone Morwood, en la existencia de alguna forma primaria de navegación en esta época tan temprana (referencia- Homínidos las Primeras Ocupaciones de los Continentes, 2005). 

También hay evidencias de la llegada de los seres humanos a Córcega entre hace 300.000 y 250.000 años, quizás comunidades de Homo Heidelbergensis, por lo que no es un hecho excepcional el considerar que otros seres humanos extintos hayan sido capaces de navegar.

Actualización 01/03/12 

Buscando información me he encontrado con la existencia de artefactos musterienses con  una antigüedad entre 120.000 y 75.000 años en otra zona susceptible de ser colonizada por mar;, se trata de la isla de Gavdos ,al suroeste de Creta; es interesante porque según el nuevo trabajo del nivel del mar, esta isla tampoco debería haber estado unida a tierra hace unos 100.000 años.

 

Fuentes:

















Nuevas evidencias de la utilización de adhesivos naturales para enmangar herramientas entre los Neandertales

$
0
0

Los investigadores han dado a conocer el hallazgo de materiales líticos musterienses procedentes de la cueva Rumana de Gura Cheii-Rasnov; de los restos líticos hallados destacan dos piezas que presentan restos de bitumen en sus superficies; una de las dos piezas está asociada a un contexto musteriense de 33.000 años de antigüedad, por lo que se relaciona con los neandertales.

Ya había evidencias del uso del betún entre los neandertales como material adhesivo para enmangar útiles en el Próximo Oriente, en concreto en el yacimiento de Umm el Tlel, con una antigüedad de entre 70.000 y 40.000 años.

Si bien es cierto que es la primera evidencia en el continente europeo del uso del betún como adhesivo para enmangar herramientas, hay que recordar que existen evidencias de la utilización de brea de abedul para enmangar en Alemania hace 125.000 años. También hay restos de un adhesivo elaborado a partir de savia de abedul por decocción de la corteza, procedente de Campitello (Italia), donde todavía el adhesivo permance adherido a la lasca de sílex, con una cronología que ronda los 200.000 años.

Y me quiero centrar en estas evidencias más antiguas de adhesivos para enmangar, de aquéllas de las que ya se tenía constancia en Europa, y que son soluciones distintas al bitumen. 

El proceso de la elaboración del adhesivo a partir de corteza de abedul es complejo; estaríamos ante  la producción de un líquido pegajoso que se conoce como “brea”, creado mediante corteza de abedul, líquido que los neandertales utilizaban para empuñar herramientas de piedra o ajustar mangos de madera en estas.
 
Como la única manera de crear esta brea de los árboles es quemar cáscara de corteza en ausencia de aire, los arqueólogos creen que los neandertales cavaban hoyos en la tierra, depositaban cáscara de corteza de abedul, la hacían arder y cubrían el agujero perfectamente con piedras para bloquear la entrada de aire (una combustión sin oxígeno). Pero resulta que la brea de abedul  sólo se obtiene a temperaturas de entre 340 y 400 grados. A valores más bajos, la brea no se forma. Y si se pasa de los 400 grados, se destruye.

Todo esto nos indica el grado de complejidad de las sociedades neandertales,y la evidencia del uso de diferentes soluciones técnicas para el mismo problema. 
 
Para ilustrar la complejidad del preparado de un pegamento a partir de corteza de abedul,  podemos observar esta "explicación visual" que trataré de traducir lo mejor posible con breves comentarios (nos tenemos que imaginar que los neandertales utilizarían otro recipiente); es sólo a modo de ejemplo y resumida; para más detalles podéis acceder a este link, el cual contiene una explicación completa del proceso,con las indicaciones de seguridad oportunas, y que he encontrado  gracias al foro Vida Primitiva.

 Recipiente metálico con un agujero en el  centro en el fondo


 Se recoge la corteza de abedul y se inserta  enrollada en el recipiente
                                                                             
    
                          
       
 Se excava un hoyo en el suelo y se introduce otro recipiente; posteriormente se deposita encima de este recipiente, el  primer recipiente que habíamos preparado con la corteza y el agujero en el centro. Despés se cubre todo de tierra y se cierra la tapa del recipiente que contiene la corteza.




 Ahora hay que encender un fuego en la parte superior de la lata para extraer la brea, que pasará por el orificio que habíamos hecho hasta el recipiente de abajo; este proceso puede tardar varias horas, drante las cuáles hay que mantener el fuego.




Tras varias horas de trabajo se consigue el resultado. 





Sólo quería ilustrar (no se si lo he conseguido), la dificultad que entraña el razonar que para elaborar este pegamento se necesita realizar todo un complejo proceso de fabricación; y este tipo de procesos de elaboración de materiales adhesivos (no sabenos si utilizando un proceso similar a este del ejemplo o no) estaba presente entre los neandertales al menos hace 125.000 años según se desprende de las evidencias de Alemania, o incluso 200.000 años en Italia. Evidentemente no todos los procesos de elaboración de adhesivos debieron ser tan complejos como este, no obstante, como se comentaba durante el post, entre los neandertales existe evidencia del uso de diferentes soluciones técnicas para el mismo problema. 


Fuentes:
  


Nueva hipótesis plantea que los bifaces pudieron servir como objetos de intercambio entre grupos

$
0
0
En una charla en el AAAS, reunión anual de la   Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, titulada Constructing a Standard Stone Tool and Human Niche, la ivestigadora de la Universidad de Columbia británica, Mimi Lam, ha propuesto una revolucionaria hipótesis sobre la función de los bifaces. Según la investigadora, los bifaces pudieron haber sido objeto de comercio entre los grupos humanos gracias a su durabilidad, utilidad y estandarización del diseño., y haber servido como seña de distinción social para los demás. La investigadora distingue tres fases en el tiempo para la construcción de los bifaces: una primera fase en la que el bifaz se contextualiza como elemento práctico multifuncional, una segunda fase en la que la producciónn del bifaz estaba estandarizada y configurada para convertirse en objeto de intercambio de productos básicos en las redes sociales y asumir un significado simbólico, y una tercera fase en la que se convierte en un símbolo de poder cultural y objeto de intercambio como regalos entre distintos clanes.


La verdad es que me parece una hipótesis arriesgada, pero interesante al mismo tiempo; ha recibido algunas críticas porque la explicación sólo es concebible dentro de una sociedad con una economía de mercado, y difícil de extrapolar a las sociedades de cazadores-recolectores del paleolítico. Julien Riel Salvatore critica la tendencia a considerar la cuestión de la estandarización del diseño de los bifaces como una verdad establecida, cuando en su opinión es cuestionable. En mi modesta opinión, de ser cierta esta hipótesis, o al menos si consideramos que los fabricantes de bifaces del pleistoceno inferior y/o medio interactuaban entre distintos clanes, tal circunstancia se debería apreciar en la velocidad de la difusión del achelense, para lo cual he elaborado unos mapas.


A mi lo que se me ha venido a la mente, y llevo dándole vueltas varios días, es que de ser cierta esta hipótesis, el registro arqueológico tendría mucho que decir al respecto; me refiero a que el escenario que plantea la investigadora invita a echar un vistazo a la velocidad de la difusión de la cultura achelense en distintas fases; se supone que de existir estos contactos intergrupales, la velocidad de difusión debió ser  más rápida que si no hubieran existido estos contactos, al menos en mi modesta opinión. La investigadora propone unas fechas para estos supuestos intercambios entre los  700.000 y 250.000 años, fechas en la que la cultura achelense parece que se extiende muy rápidamente, especialmente por el continente europeo, se supone que debido a una migración de Homo Heidelbergensis, que además parece que ya tendría la capacidad de  comunicarse mediante un lenguaje, lo que sin duda facilitaría estos contactos culturales y/o comerciales entre grupos.

La velocidad de la difusión de la cultura achelense a partir de estas fechas se puede ver en este mapa de yacimientos achelenses-musterienses para la franja temporal propuesta (vamos a fijarnos sólo en los achelenses-heidelbergensis):

Se supone que esta representación podría corresponder a una tercera migración, quizás segunda, de unas gentes que portan la tecnología achelense y que colonizan el continente europeo reemplazando a las poblaciones preexistentes, y que podría tener su orígen en una expansión bien desde el continente africano o bien desde el continente asiático, como parecen sugerir las similitudes físicas de fósiles del pleistoceno europeo con algunos fósiles del pleistoceno asiático (parece que las poblaciones reemplazadas, Homo Antecessor, podrían tener un antepasado común asiático con los heidelbergensis que evolucionarán hacia los nendertales).

Pero para analizar cómo tuvo lugar la difusión del achelense anterior a esta etapa, es decir en un período comprendido desde su orígen hasta los 700.000 años he elaborado unos mapas a partir de la base de datos de Fossilized.org, que podrían corresponder a dos migraciones distintas, o quizás sólo una; me he decido por diferenciar la difusión por separado del achelense desde su orígen hace 1,7 millones de años hasta yacimientos con 1 millón de años de antigüedad, y por otro lado yacimientos entre 1 millón y 700.000 años de antigüedad, como posibles migraciones que precederían a la última migración achelense que alcanzarúa una difusión más rápida por Europa.


Ahora el mapa desglosado con los puntos rojos (1,7-1,0 millones de años): Están numerados de mayor a menor antigüedad, siendo el número 1 la evidencia más antigua del achelennse encontrada, y así sucesivamente.






De esta primera fase de expansión se puede apreciar que es relativamente rápida, y sorprende la presencia de achelensde en Ubeidiya en fechas tan antiguas, lo que sugiere una rápida expansión, que sin embargo parece no seguir adelante, atendiendo al gran lapso de tiempo hasta la aparición de nuevos bifaces en el Próximo oriente. Esta expansión se limita al este de África, con dos focos de expansión, uno hacia el sur del continente y otro hacia el Próximo Oriente.
 
El segundo mapa es el que abarca desde 1 millón hasta los 700.000 años; en este caso lo he representado con círculos azules, y he mantenido el orden de antigüedad,de tal forma que el número 12 es el más antiguo de este lapso de tiempo, a la vez que mantiene esa posición en el marco general de la antigüedad del achelense.



     12. Buia,Eritrea 1.0 ma
     13. Thomas Quarries, 989.000 años
     14. Olorgesaille,Kenya, 983.000 años.
     15. Olduvai, Tanzania, 975.000 años
     16. Isampur, India, 915.000 años
     17. Makuyuni, Tanzania, 900.000 años
     18. Evron Quarry, Israel, 890.000 años
     19. Estrecho del Quípar, Cueva Negra, 885.000 años
     20. Saldanha,  800.000 años
     21. Melka Kontoure, 790.000 años
     22. Bose Basin paleolithic sites, China, 783.500 años
     23. Solana del Zamborino, , 760.000 años
     24. Attirampakkam India, 750.000 años
     25. Isenya , Ethiopia, 750.000 años
     26. Gesher Benot Yaakov, Israel, 700.000 años


    En este segundo mapa podemos destacar como la mayor concentración se vuelve a dar en el este de África,pero esta vez la velocidad de propagación y su alcance es mayor; se proyecta hasta el sur de África, otra ruta hacia el norte representada en Marruecos, que podría tener a su vez su proyección hacia la península ibérica, y otra ruta hacia el Próximo oriente que se irradia hasta la India y llega hasta China. En una franja temporal menor que el anterior mapa, hay un aumento del alcance y velocidad de difusión.

    Después habría que analizar el primer mapa, el que representaba los yacimientos europeos del plesitoceno medio, donde vuelve a aumentar la velocidad de propagación y el área a la que se proyecta, en este caso Europa. La duda es donde está el orígen de esta última "migración achelense".

    En base a este análisis subjetivo y personal, mi conclusión es que es arriesgado (aunque no imposible) hablar de la utilizacion del bifaz como objeto de cambio, pero de lo que no hay duda es que a medida que pasa el tiempo, la difusión del achelense es cada vez más rápida, y esto debe tener una clara vinculación a contactos entre grupos,que van intercambiando conocimientos y difundiendo una determinada cultura al entrar en contacto con otros que van encontrando a su paso; de ahí la proyección de la cultura hacia distintas áreas geográficas.

    Fuentes:




    ¿Existió un código simbólico universal anterior a la aparición de la escritura?

    $
    0
    0
    Genevieve von Petzinger, alumna de la Universidad Victoria de Canadá, bajo la supervisión de April Nowell, hace varios años comenzó a elaborar una base de datos con los símbolos  que aparecen en distintas cuevas del paleolítico. Su extraordinaria tarea de recopilación  le permitió comprobar que muchos de estos signos aparecen de forma constante en diferentes cuevas del planeta entre los 30.000 y los 10.000 años.

    Código Prehistórico

    La hipótesis que defiende Petzinger es que existió un código simbólico universal con significado propio anterior a la escritura que, aunque careciese de gramática (por lo que no se le puede considerar como escritura),  sí que sirvió para la comunicación de ideas o conceptos entre distintos grupos; cree que este sistema fue pionero y se traduciría en la aparición de la escritura posteriormente.

    Su labor de recopilación le ha llevado a comprobar que  existen unos 26 signos que se repiten de forma constante; en un principio identificó 26 signos (los del mapa de arriba), pero después ha ido ampliando el área de estudio y ha identificado alguno más. En la imagen de abajo podemos ver 28 signos, dos más de los que se identificaron en un principio.


    GvP_28_signs_Full_Typology_300


    Con su estudio ha  descubierto que hace 30.000 años ya se usaba el 70% de los  signos del código; estos signos  fueron utilizados durante 20.000 años sin interrupción en casi todas las cuevas prehistóricas datadas entre 30.000 y 10.000 años.  La mayoría son símbolos básicos (líneas, espirales, puntos, cuadrados…) pero también los hay más complejos, símbolos abstractos que transmitirían una determinada idea.  El significado de los símbolos se ha perdido con el paso del tiempo; es imposible descifrar su significado.

    m3ewm
    El siguiente conjunto de signos aparece frecuentemente agrupado en la cueva de Trois Frères en Francia.


    A pesar de que ya se habían realizado anteriormente estudios sobre los símbolos que aparecen en distintas cuevas, nadie había realizado una base de datos tan amplia con el objetivo de comparar los signos de todas ellas; sin duda es un trabajo admirable y que debe tener su reconocimiento, al margen de que se pueda o no estar de acuerdo con las conclusiones.

    Científicos como Richard Klein, consideran que la conducta humana avanzada -que implica el uso de símbolos complejos, el arte y herramientas sofisticadas- no apareció hasta hace unos 35.000 años, durante un repentino florecimiento de la creatividad llamada el Gran Salto Adelante. Señalando que obras como las de Chauvet, Lascaux y otras cuevas, así como los descubrimientos que sugieren los instrumentos musicales, las barcas y objetos religiosos, se hicieron por primera vez alrededor de este tiempo, los defensores de esta teoría argumentan que un cambio abrupto en nuestro comportamiento -posiblemente debido a mutaciones en el ADN que afectaron a nuestro intelecto y a las estructuras cerebrales- se produjo a medida que los Homo sapiens comenzaron a llegar a Europa. Estos cambios entonces desencadenaron una revolución cultural que más tarde se extendió por todo el mundo (¿Los primeros Homo sapiens se comunicaban a través de símbolos?, Guillermo Caso de los Cobos).

    En contra de la opinión de quiénes piensan que hace alrededor de unos  40.000 años se produjo en el continente europeo lo que se conoce como “el gran salto adelante”, un despertar repentino del pensamiento abstracto, para Von Petzinger, y otros investigadores como Alison Brooks y Peter Mitchell,hubo un pequeño grupo de signos sencillos que se inventaron en África, y luego en cada zona fueron apareciendo el resto. Desde Eurasia se habrían trasmitido a América. Muchos de los remolinos, cruces, círculos, ángulos abiertos y rayas, vistos en Francia se encuentran también en obras de mayor antigüedad en África.

    Por ejemplo, en la Cueva de Blombos, en Sudáfrica se han encontrado artefactos con motivos grabados:


    - Fragmento de Ocre grabado de hace unos 100.000 años, descubierto en 2009. 



    - Dos tablillas con motivos geométricos incisos que han sido interpretadas como arte, aunque también es posible que tuvieran algún carácter práctico o funcional (ya sea un calendario, una esquema, etc…), con una antigüedad de unos 75.000 años.


    blombos_ochre

    También hay que mencionar los recientes descubrimientos en el  yacimiento deKlasies River, que han dado como resultado el hallazgo de un fragmento de ocre grabado con 100.000 años de antigüedad, que presenta un patrón geométrico de líneas grabadas que tienen parecido con la letra "x"; recuerda un poco a los ocres de Blombos. Hay restos fósiles asociados de Homo Sapiens.

    engraving278


    También en el  abrigo rocoso Diepkloof,  parte del complejo tecnológico cultural Howiesons Poort, Sudáfrica, aparecieron unos huevos decorados, con 60.000 años de antiguedad.; Se trata de motivos que se repiten, no son todos diferentes, lo que podría indicar que entonces ya existía una representación simbólica colectiva, una identidad de grupo.

    image[4]

    Volviendo al tema central del post, Von Petzinger ha encontrado un conjunto de cinco símbolos -"II ^ III X II"- que son especialmente comunes en las diferentes cuevas; sin embargo una curiosa coincidencia podría reforzar  la interesante teoría; se trata de la aparición de la secuencia en un collar de dientes de ciervo rojo que perteneció a una mujer de hace 15.500 años y que vivió en  San Germain-de-la-Rivière, al norte de Burdeos




    img-25-small480
    collar_2

    Este hallazgo es curioso por tres motivos:

    1. Se trata de un objeto personal, no una pintura en una cueva, y por lo tanto es lícito pensar que los símbolos puedan tener algún significado especial o personal (¿un nombre quizás?).
    2. El ciervo rojo parece que no habitaba en esta época en Francia, pero sí se tiene constancia de su presencia en la península ibérica; esto podría indicar que el collar fue elaborado allí y su aparición en Francia se deba a contactos entre grupos.
    3. Tres de estos dientes tienen marcas en ellos: 'II ^' estaba en uno, 'III' en otro; y 'X II' en el tercero. Tenemos nuestros cinco símbolos comunes representados en los dientes del collar. ¿No será demasiada casualidad?

    Como hemos visto anteriormente, no todo el mundo está de acuerdo con esta interpretación; además, ya se han propuesto otras explicaciones para intentar dilucidar el porqué de esta similitud de formas en el arte rupestre de todo el mundo.

    David Lewis-Williams, se dio cuenta de que ciertos tipos de símbolos aparecían regularmente en el tiempo y en el espacio (siempre dentro de un tiempo geológico en el que existiese la misma especie de homínido). Este investigador considera que el hecho de que distintos pueblos paleolíticos hayan llegado a realizar los mismo “dibujos” no se puede explicar por “difusión cultural”, si no que tiene que haber otra explicación. Debido a este fenómeno Lewis-Williams llama a estos símbolos recurrentes “formas entópicas”;para explicarlo aporta un modelo neuropsicológico, según el cual las imágenes son el resultado de una arquitectura cerebral cognitiva universal; se explica que cuando experimentamos estados alterados de conciencia (EAC) y llegamos a la etapa de estallido alucinatorio, las imágenes mentales que generamos –y percibimos- son las mismas –o muy similares- a lo largo del tiempo y el espacio. 

    Finalmente el investigador concluye que las formas entópicas (ver imagen de abajo) son derivadas de prácticas chamanísticas; es decir, que los chamanes son los responsables de las pinturas rupestres encontradas en las cuevas de toda Europa (La Bitácora del Beagle- Garabatos en el parvulario Paleolítico).

    entoptic


    Por su parte, otros autores como Jessica Conney defienden que la explicación más plausible es que los símbolos encontrados en diversas cuevas paleolíticas de Europa no son más que simples “garabatos” realizados principalmente por niños, por la razón que fuera, quizá con un significado ritual o simplemente para pasar el rato. 

    La “coincidencia” que se da entre zonas alejadas espacial y temporalmente puede que sea debido a la posesión de una arquitectura cerebral y mecanismo de percepción e interpretación de la información sensorial similar, como apuntaba Lewis-Williams, pero sin tener que recurrir a un estado alterado de conciencia (La Bitácora del Beagle- Garabatos en el parvulario Paleolítico).



    Para ver el video con subtítulos en castellano hay que pulsar "cc"; después "Transcribir Audio" y finalmente "Traducir Subtítulos".



    A mi la teoría de Von Petzinger me ha parecido extrordinaria por lo rompedora que puede llegar a ser; hay que reconocerle la gran labor de recopilación que ha realizado; me parece más creíble la existencia de un posible código que fue utilizado como vía de comunicación o para transmitir ideas, que la teoría de la formas entópicas o la de los niños. No creo que se pueda dar tanta casualidad; a pesar de que es cierto que se repiten los signos aparentemente más sencillos, la presencia de algunos de estos signos en el collar realizado con dientes de ciervo rojo puede ser un paso importante de cara a aceptar esta posibilidad del "código paleolítico universal".


    Fuentes:





    ¿Una nueva especie de seres humanos vivieron en el suroeste de China hace 14.500 años?

    $
    0
    0
    La verdad es que este año 2012 está siendo muy intenso en cuanto a noticias interesantes para todos los que seguimos con atención las novedades que se van produciendo sobre el proceso evolutivo de los seres humanos y del desarrollo de sus distintas culturas. Tan intenso que se hace difícil seleccionar las noticias que merecen una atención especial. 

      
     
    La última ha sido la publicación de un artículo de acceso libre en PLoS ONE, titulado Human Remains from the Pleistocene-Holocene Transition of Southwest China Suggest a Complex Evolutionary History for East Asians, en el que se informa  que unos seres humanos hasta ahora desconocidos con una mezcla de rasgos modernos y arcaicos habitaron hace entre 14.500 y 11.000 años en el suroeste de China, compartiendo espacio y tiempo con nuestra propia especie.

     
    Los restos son fragmentos del esqueleto de cuatro individuos diferentes y fueron encontrados en dos yacimientos distintos: en Longlin (provincia de Guangzi) y en Maludong (provincia de Yunna), ambos en la misma zona del sur del país. Han sido denominados la 'gente ciervo rojo' (red-deer), nombre que deben a la Cueva en la que se hallaron y a la cantidad de restos de este animal que se encontraron.

    Los descubridores plantean dos hipótesis sobre la presencia en esta parte del mundo de estos fósiles tan extraños:

    1. Que estos restos pertenezcan a un linaje evolutivo nuevo, distinto a los Homo Sapiens que habitaban por esta área geográfica.

    2. Que sean los representantes de una muy temprana, y desconocida hasta ahora, salida de África de los humanos modernos, una población que pudo no contribuir genéticamente a los humanos de la actualidad. Esto significaría que la especie humana tuvo una gran diversidad en sus orígenes que luego se perdió; así, estos "sapiens" chinos son "el equivalente a los cromañones europeos", grupos poblacionales que demuestran que no hubo diferentes especies conviviendo (o compartiendo) el territorio.

    De momento no se ha podido extraer adn de los fósiles, prueba que sería muy importante para poder determinar qué posición ocuparían estos fósiles en el árbol filogenético; a raíz de la reciente especie descubierta en Denisova, de la que sólo se habían recuperado unos pequeños huesos, y diferenciada del resto gracias al análisis del adn, cabe preguntarse si estos fósiles del suroeste de China podrían representar una expansión de estos denisovanos o si por el contrario se trata de unos Homo Sapiens arcaicos tipo Hombres de Cromagnon, pero con una cierta particularidad y en el continente asiático.

    Fuentes:


    Un nuevo trabajo refuerza la teoría de que la aparición del bipedismo tiene su origen en la necesidad de liberar las manos para transportar alimentos

    $
    0
    0
    El origen del bipedismo ha suscitado grandes debates entre los paleoantropólogos dada su importancia en el proceso evolutivo de los seres humanos. Desvelar las causas por las cuales en un momento dado los primates adoptaron la posición bípeda ha sido un tema de gran trascendencia. Se han dado a lo largo de los años algunas teorías sobre la aparición del bipedismo; una de ellas la porpuso Owen Lovejoy en 1988; según este investigador, una de las innovaciones fundamentales de los homínidos fue la aparición de la familia nuclear: la monogamia y el cuidado de las crías a cargo de sus progenitores, por lo queal macho le correspondería aprovisionar de alimentos a la familia y necesitaría liberar las manos para poder acarrear alimentos.

    Ahora un nuevo trabajo publicado en Current Biology titulado "Chimpanzee carrying behaviour and the origins of human bipedality" ha concluido, gracias a la observación del comportamiento de los chimpancés que viven en libertad en el bosque de Bossou, en Guinea Conakry, que en situaciones de competenciapor recursos alimenticios escasos, los chimpancés cambian su sistema de locomoción (se ponen de pie sobre sus dos patas) para llevar con sus manos los máximos recursos posibles de una sola vez.


    El artículo se fundamente en dos estudios llevados a cabo por la unión de un equipo de biólogos y antropólogos de la Universidad de Cambridge y de Kyoto, y concluyó que nuestros primeros ancestros homínidos pudieron haber vivido en unas condiciones ambientales de cambio en las que ciertos recursos no siempre eran fáciles de conseguir. Con el tiempo, intensas ráfagas de actividad bípeda pudieron haber conducido a cambios anatómicos que, a su vez, se convirtieron en un aspecto de la selección natural donde la competencia por los alimentos u otros recursos era muy fuerte.

    El primero de los estudios fue llevado a cabo por científicos de la Universidad de Kyoto; Ttsuro Matsuzawa permitió el acceso de los chimpancés salvajes a varias combinaciones diferentes de nueces: de palma de aceite (muy común) y de cola (escasas y más preciada por ello). 

    Primero observaron que los chimpancés mostraban preferencia por las nueces de cola, las más escasas; y posteriormente se dieron cuenta de que a mayor competencia para obtener este recurso, los chimpancés cambiaban sus sistema de locomoción  a bípedo con más frecuencia para acarrear el mayor número de alimentos.

    Un segundo estudio, realizado por Kimberley Hockings, de la Universidad de Oxford Brookes se extendió durante 14 meses. En ese tiempo, se repitieron diferentes situaciones en las que tenían que competir por recursos escasos. En este caso, hasta un 35% de la actividad de los chimpancés requirió movimientos bípedos, casi siempre cuando querían acumular lo más posible en sus manos.






    Hay que recordar la importancia de la aparición del bipedismo en la evolución de los homínidos. Esta adaptación está considerada como característica de los homínidos,y constituye la principal diferencia con respecto a los primates. Algunos primates pueden desplazarse bípedamente por el terreno, pero esa posición no la pueden mantener de forma continuada porque supone un elevado coste energético y esfuerzo muscular.

    El bipedismo y la postura erguida supuso un cambio en la estructura física de los homínidos que repercutió en una serie de ventajas gracias a las cuáles estamos hoy aquí:

    - mayor control visual del territorio
    - menor esfuerzo a la hora de desplazarse
    - disponer de las manos libres para fabricar instrumentos, transportar crías, cargar con alimentos, etc…
    - tener menos superficie corporal sometida a las altas temperaturas.

    Lo que parece claro es que la aparición del bipedismo y de los homínidos son dos fenómenos que están vinculados entre sí; a pesar de que parece que la bipedia completa se consiguió hace 3,2 millones de años, tal como mostraron unos hallazgos en febrero de  2011, la postura bípeda está presente en los primeros homínidos, cuya fecha de aparición según el reloj genético se sitúa en torno a los 7 millones de años.

    Ahora bien, si aceptamos que el bipedismo surgió para acarrear alimentos; ¿con qué hipótesis nos quedamos? ¿Con la de Owen Lovejoy de la aparición de la familia nuclear o con la de la necesidad de acumular alimentos debido a la competencia?. 


    Fuentes:

    Otra especie de homínido desconocido convivió con Australopitecus Afarensis hace unos 3,4 milllones de años

    $
    0
    0
    En la entrada anterior de este blog se hacía referencia a un nuevo trabajo que proponía que el origen del bipedismo fue debido a la necesidad de liberar las manos para acumular recursos escasos en situaciones de alta competencia. Se sabía que la consolidación del sistema de locomoción bípedo tuvo lugar entre hace 4,2 y 3,5 millones de años, estando plenamente evidenciado enAustralopithecus Afarensis hace entre 3,4 y 3,2 millones de años.



    Ahora un nuevo trabajo publicado en Nature y titulado A new hominin foot from Ethiopia shows multiple Pliocene bipedal adaptations, nos ha revelado el hallazgo en el yacimiento de Woranso-Mille, en la región Afar, en el centro de Etiopía, en una zona conocida localmente como Burtele, de variasfalanges y metatarsos, con una edad inferior a 3,46 millones de años, de un homínido que caminaría ocasionalmente erguido pero tenía conductas arbóreas, lo que nos indica que este homínido desconocido convivió con Australopitecus Afarensis en espacio y tiempo.





    Ante la falta de más restos fósiles como cráneo y dientes, la especie no ha sido adscrita a ninguna de las existentes en esta época, en este caso Australopitecus Afarensis, ni tampoco ha recibido todavía ninguna denominación propia.

    Lo que sí parece claro es que los restos hallados permiten ser considerados distintios a Australopitecus Afarensis, especie a la cual pertenece la famosa Lucy, y que era la que se conocía para esta franja temporal y zona geográfica; la principal diferencia que han encontrado los investigadores es que mientras que el dedo gordo del pie en 'Lucy' está alineado con los otros cuatro dedos, lo que le permite andar sobre dos pies, como los humanos, este "nuevo homínido" tendría el dedo gordo oponible, como un chimpancé, lo que lo hace más similar al piedel Ardipithecus ramidus, un antepasado de los humanos actuales que prosperó en lo que hoy es Etiopía hace casi cuatro millones y medio de años.

    Una de las hipótesis que se barajan es la posibilidad de que este "nuevo homínido" se trate de un descendiente del Ardipitecus Ramidus, Ardi, dada la similitud del pie con esta especie, y dado que Ardipitecus también se desarrolló en Etiopía.


    Lo que parece claro es que cada vez tenemos más diversidad de especies que complican el árbol filogenético de los homínidos y de su vinculación con el inicio del género homo. Parece claro que la convivencia en espacio y tiempo de distintas especies de homínidos, primero, y de seres humanos posteriormente, es una constante  a lo largo de las distintas "eras geológicas" quizás desde el Mioceno,con los antropomorfos y primeros homínidos, después en el Plioceno y finalmente en el Pleistoceno, y que el proceso de evolución de los homínidos y de los seres humanos debe ser visto como un complejo marco de interralación y mezcla de especies que van originando otras hasta la actualidad. Hay que destacar que esta convivencia de especies ha debido ser una constante hasta hace relativamente muy poco, cuando en el pleistoceno superior coexistieron neandertal, sapiens, denisovanos, y posteriormente floresiensis con sapiens y quizás la nueva especie propuesta y que ha sido denominada  "gente del ciervo rojo".



    Fuentes:

    Evidencias de producción de fuego hace un millón de años en Sudáfrica.

    $
    0
    0
    Hace tiempo planteábamos en este blog una interesante discusión y debate sobre la diferencia entre el control del fuego o la producción del mismo, así como de las evidencias más antiguas y de los cambios que supuso su dominio para la evolución de los seres humanos, a raíz de unos hallazgos en Cueva Negra, Murcia, susceptibles de ser considerados las evidencias más antigüas de la producción del fuego por los seres humanos hace unos 800.000 años. 


     Fragmento de hueso quemado de Wonderwerk Cave



    Las implicaciones e importancia de este nuevo hallazgo se pueden resumir en tres puntos:

    1. Podrían ser las evidencias más antiguas de la producción del fuego por los seres humanos; hasta ahora, las primeras evidencias de producción de fuego de forma intencionada las teníamos en el yacimiento de Gesher Benot Ya´Aqov con una antigüedad de 790.000 años, y posiblemente en Cueva Negra,tal y como comentaba al principio del post.

    A pesar de que en el continente africano ya había evidencias de hogueras de más antiguedad, nunca ha sido probada la intencionalidad de las mismas. Había evidencias de hogueras en Kobi Foora hace 1,6 millones de años, aunque no aparecen vinculadas a  huesos  de animales ni industria lítica quemada.

    En Swartkrans, Sterkfontein y las cuevas de Kromdai, con dataciones alrededor de entre 1,5 millones  y 1 millón de años; en estos lugares, a diferencia de Kobi Foora, sí hay evidencias de restos óseos calcinados; la duda estriba en saber si se trata de incendios naturales o si por el contrario los seres humanos controlaron el fuego. Hay mucha controversia en este caso, ya que algunos autores han defendido que los restos estuvieron sometidos a temperaturas entre los 300 y 480 grados durante bastante tiempo, lo que reforzaría la hipótesis del control del fuego se supone que de Homo Ergaster, aunque no queda claro si ya sabían producirlo.

    La principal novedadque parece aportar este nuevo trabajo es que las hogueras fueron realizadas en distintos lugares de la cueva y con cierta regularidad, según las pruebas. Los investigadores encontraron cenizas de material vegetal bien preservado y fragmentos de huesos quemados depositados in situ en superficies bien delimitadas y mezcladas con los sedimentos en la cueva, lo que sugiere que se realizaban pequeñas hogueras cerca de la entrada por las gentes de la cultura achelense.









    Imágenes tomadas de Berna et al. 10.1073/pnas.1117620109: Bifaces from excavation 1, Wonderwerk Cave: (A) stratum 11 and (B and C) stratum 9


    Imágenes tomadas de Berna et al. 10.1073/pnas.1117620109:Bifaces from stratum 10, excavation 1, Wonderwerk Cave. (A) SPL 43 on slab of ironstone. (B) SPL 39 on a large semicortical flake of homogenous gray ironstone. (C) SPL 45 on ironstone cobble. (D) SPL 702 on large ironstone cortical flake


    2. Quedaría claro que al menos hace un  millón de años, los seres humanos cocinaban la comida, con las implicaciones que puede tener la carne cocinada para el desarrollo del cerebro; algunos científicos sostienen la hipótesis de que el Homo erectus adoptó una dieta de alimentos cocinados gracias al conocimiento del fuego y que esto fue determinante en la evolución del cerebro, gracias al mejor aprovechamiento de la energía.




     Imágenes tomadas de Berna et al. 10.1073/pnas.1117620109:Fragment of discolored (gray) bone with adhering rubefied sediment from excavation 1, stratum 10, square Q31


    3.La distribuición y regularidad de las hogueras hacen posible pensar también en hogares, es decir, en pensar en el fuego como centro regulador del espacio y como instrumento alrededor del cual se lleva a cabo la vida social del grupo; y esta socialización se remontaría al menos a hace un millón de años.

    Hay que tener en cuenta la distinción entre los conceptos de control y producción del fuego; son conceptos distintos, y su diferenciación supone un gran salto cualitativo de cara a interpretar las habilidades de los seres humanos en un momento dado.


    Fuentes:


    Hallados en Eritrea cientos de elementos bifaciales de la tecnología achelense con un millón de años de antigüedad

    $
    0
    0
    Según informa Corriere della Sella un equipo dirigido por el paleoantropólogo Alfredo Copa, de la Universidad La Sapienza de Roma, ha hallado en Eritrea, en el norte de África, un  lugar al que han denominado "El Santuario de las Amígdalas", debido a la presencia de cientos de elementos bifaciales, típicos de la tecnología achelense, que han sido datados por paleomagnetismo  entre  hace 980.000 y 1.030.000 años de antigüedad.


    El descubrimiento ha sido realizado en una superficie de unos 400 metros cuadrados, en el área de Danakil, en la desembocadura del valle del Rift. Cientos de  útiles realizados por una forma tardía de Homo Ergaster se acumularon por causas naturales en esta zona.


    En esta superficie los investigadores hallaron cientos de elementos tallados por los seres humanos en sílex, pizarra y cuarcita. Los útiles se acumularon en esta zona debido seguramente a causa de la escorrentía fluvial, la erosión y el viento.




    La presencia de bifaces con forma de amígdala en la acumulación de elementos bifaciales durante tanto tiempo en este lugar hace pensar a los investigadores en una presencia humana significativa y prolongada en el tiempo, razón por la cual han denominado el lugar como "El Santuario de las Amígdalas".




     Imagen de archivo de wikipedia de bifaz amigdaloide.


    El hallazgo de fragmentos de cráneo y de incisivos en campañas anteriores en esta misma zona hace pensar a los investigadores en una zona muy importante para analizar la evolución del Homo Ergaster al Homo Heidelbergensis, la cual debió producirse, según los investigadores, hace unos 800.000 años.




    Imágenes de algunos hallazgos de la última campaña de excavación.




    Fragmentos de cráneo hallados la campaña anterior.



    De momento no he podido conseguir más información al respecto; ya sabíamos que en Eritrea, también en la depresión Danikil había aparecido tecnología olduvayense y achelense junto con un cráneoasí lo señalé en el mapa que elaboré sobre la difusión del achelense no hace mucho tiempo. 


    Ahora parece que estos nuevos restos de tecnología en la zona y fragmentos de cráneos y de incisivos, refuerzan la teoría de los investigadores sobre el poblamiento prolongado de esta región.



    Fuentes:


    Nueva hipótesis plantea que los Neandertales fueron víctimas de un Genocidio provocado por Homo Sapiens que les condujo a la extinción (desde el punto de vista de la competencia).

    $
    0
    0
    Esta última semana estamos conociendo algunas informaciones relacionadas con los Neandertales que tienen gran interés;comentar brevemente en primer lugar una publicación en Journal of Human Evolution, en la que se informaba sobre el hallazgo de nuevos restos fósiles neandertales en Valdesotos, Guadalajara. Después tuvimos constancia del hallazgo en el yacimiento de Preresa, Getafe, de restos de huesos de elefantes,con marcas de golpe y  de corte que indican que los seres humanos extrajeron la médula ósea  y procesaron la carne para su consumo; además había abundantes herramientas de sílex y cuarcita junto a los restos de elefante.



    Ahora a través del IPHES hemos conocido una nueva hipótesis, basada en datos ecológicos y etológicos, propuesta por Bienvenido Martínez Navarro y Policarp Hortelá, según la cual los neandertales podrían haber sido víctimas de un genocidio provocado por Homo Sapiens.


    Los autores consideran que los neandertales habrían sido una presa más de caza de los miembros de nuestra especie por dos posibles motivos:

    - bien para consumirlos como alimento.

    - bien para acabar con la competencia directa en la lucha por la obtención de recursos, aunque seguramente también acabarían siendo consumidos,ya que desde el punto de vista de la estrategia de la competencia en un mundo donde los recursos son escasos, todo  es aprovechable.

    Los autores exponen que el caso de los neandertales es comparable a la extinción de la megafauna del Cauternario como consecuencia de la presión de Homo Sapiens; animales con un número de individuos mayor que los neandertales se extinguieron (mamuts, rinoceronte lanudo, etc...), por lo que es posible que una población más pequeña también estuviera en amenaza de extinción a causa del contacto directo con Homo Sapiens.


    Es conocido que muchos restos neandertales han aparecido con claras evidencias de la práctica de canibalismo (Zafarraya, El Sidrón o Moula-Guercy, una vez que el yacimiento de Kaprina parece descartado); siempre se ha dado por sentado que estas evidencias se atribuyen tradicionalmente a una "barbarie" neandertal, en parte por las cronologías de algunos yacimientos como el Sidrón, anteriores a la llegada de Homo Sapiens al continente europeo. Pero hay otras como Zafarraya que bien podrían entrar dentro de unos márgenes de "coexistencia" entre ambas poblaciones, aunque no parece que éste sea el caso, ya que la llegada de Homo Sapiens al sur de la Península Ibérica parece más tardía.



    Fémur de neandertal de Zafarraya, con marcdas de corte. |Cecilio Barroso



    Aunque la teoría de la desaparición del neandertal por la competencia de Homo Sapiens no es nueva, lo cierto es que ahora se plantea abiertamente  la hipótesis de una lucha directa (se emplea la palabra genocidio) por los recursos entre ambas poblaciones. 

    Otra hipótesis de extinción neandertal más para añadir a la larga lista de las ya existentes.


    Fuentes:









    ¿Fue la domesticación del perro una ventaja decisiva de los Humanos Modernos frente a los Neandertales?

    $
    0
    0
    Pat Shipman, profesora de antropología de la Universidad estatal de Pennsylvania, ha propuesto una nueva hipótesis sobre las ventajas de los humanos modernos sobre los neandertales. La investigadora, en un artículo publicado en American Scientist, ha sugerido que la domesticación del perro pudo suponer una ventaja añadida para los humanos modernos a la hora de desplazar a los neandertales de las zonas que éstos ocupaban.


    La domesticación del perro está asociada a contextos arqueológicos auriñacienses y gravetienses, culturas que están claramente relacionadas con los Humanos Anatómicamente Modernos. 


    Tenemos constancia del hallazgo de un cráneo de perro que se encontraba conservado en una cueva en las montañas de Altai de Siberia desde hace 33.000 años. El hallazgo apareció publicado en septiembre de  2011  en PLoS ONE. El cráneo representa una de las evidencias más antiguas conocidas de la domesticación del perro. 

    Dicho cráneo, junto con restos parecidos hallados en una cueva de Bélgica, que tenían una antigüedad de 31.700 años, indica que la domesticación de los perros puede haber ocurrido en varias ocasiones en diferentes lugares geográficos, y no se produjo en un momento concreto y único; sin embargo, estos casos  sí están asociados a contextos arqueológicos auriñacienses, y por lo tanto asociados a Homo Sapiens.

    Hay que recordar que también fue hallado este año pasado un  perro prehistórico con un hueso de mamut en la boca, en un contexto gravetiense. 

    Una vez sabemos que la domesticación del perro sucedió durante el paleolítico superior y que está asociada a los humanos modernos, la teoría que propone Pat Shipman, tras analizar los restos fósiles de cánidos europeos en la época en que ambas poblaciones de seres humanos pudieron haber coexistido, es que dicha actividad supuso un factor decisivo a la hora de la adaptación de los humanos modernos a nuevos territorios y una ventaja frente a sus competidores directos por los recursos, en este caso los Neandertales.
      
    La domesticación del perro conlleva una serie de ventajas en la acitividad cinegética:


    - Podían haber sido utilizados como aninales de carga, con lo que los cazadores ahorrarían energía y desgaste que emplearían para la caza.

    - Otro de los argumentos de Pat Shipman sobre la relación especial de los humanos con los perros, parece ser la capacidad de los perros para captar una comunicación visual, es decir para interpretar un orden con la mirada, lo que habría supuesto otra ventaja para la caza  al no ser necesario emitir sonidos, y por lo tanto no alertar a las presas. 

    Esta habilidad de los perros quizás se podría complementar con la utilización de un lenguaje de chasquidos, como el que practican los bosquimanos para mantenerse comunicados y darse instrucciones durante la caza con el objetivo de no ser descubiertos por los animales.

    Además de estas ventajas, también pueden suponer una protección y alerta ante posibles peligros (su oído es capaz de percibir sonidos muy por debajo y por encima del rango que oyen los humanos).

    Como conclusión, mi opinión personal es que la domesticación del perro claramente supone una ventaja en la vida cotidiana de un pueblo de cazadores. El rastrear una presa es una habilidad que los seres humanos pueden realizar perfectamente, como podemos ver en la actualidad en algunos pueblos cazadores-recolectores, pero sin duda la presencia de un animal domesticado que puede realizar la misma tarea de rastro de un animal herido de forma natural gracias a su olfato, ahorraría mucho tiempo y energía a los cazadores. 

    A mi personalmente me parece una hipótesis más coherente que otras que se han dado para hablar de una ventaja de los humanos modernos sobre los neandertales, ya que tiene un cierto respaldo arqueológico:los perros están asociados a contextos auriñacienses y gravetienses. Esto es algo que sí marca una diferencia con respecto a los neandertales según la evidencia arqueológica. El tema de la superioridad tecnológica no parece tener sentido según el contexto arqueológico,pero la domesticación del perro es algo distintivo, hasta el día de hoy, de los humanos modernos.

    Ahora bien, ¿hasta qué punto podemos considerar esta ventaja como decisiva a la hora de hacer referencia a una sustitución de poblaciones?. ¿Son suficientes estas evidencias arqueológicas para utilizarlas como una razón de peso?.


    Fuentes:







    Un nuevo trabajo sugiere que los Neandertales conocían las propiedades curativas de algunas plantas

    $
    0
    0
    Un nuevo trabajo de colaboración internacional basado en el estudio de los residuos orgánicos e inorgánicos que quedaron almacenados en el sarro dental de los neandertales de la cueva asturiana de El Sidrón, ha revelado que consumían gran cantidad de vegetales.






    En diciembre de 2010 se publicó un sorprendente  estudio en Annals of the American Academy of Sciences que reveló que alrededor de los  30.000 años, los neandertales también cocían los vegetales, al igual que  los sapiens.

    En aquella ocasión, a partir del análisis de las partículas de comida atrapados en las manchas de sarro de los dientes fósiles de neandertales, descubiertos en sitios arqueológicos de Irak y Bélgica, se encontraron restos de granos de almidón de las plantas, incluyendo hierba salvaje, y rastros de diferentes hortalizas, raíces y tubérculos; además estos restos presentaban cambios físicos que correspondían a su cocción, lo que venía a sugerir que los neandertales dominaban, además del fuego, algunas técnicas de cocción de alimentos.

    En este nuevo trabajo,  los gránulos de almidón triturados y los marcadores de carbohidratos hallados en las muestras, así como los compuestos vegetales (azulenos y cumarinas) y las posibles evidencias de frutos secos, alimentos herbáceos y verduras, indican el consumo de una mayor diversidad de plantas que la que habían confirmado  estudios anteriores.

    Además este trabajo evidencia el preparado de compuestos vegetales (gránulos de almidón triturados procedentes de tubérculos, legumbres, gramíneas o cortezas de árbol) más antiguo conocido (43.000 años).

    Para rematar la importancia del trabajo, hay que destacar que se han hallado residuos de plantas con sabor amargo en un individuo, que casualmente en la actualidad se sabe que tienen ciertas propiedades medicinales como son  la alquilea y camomila.

    El hecho de que estudios genéticos revelaran que algunos neandertales podían percibir el sabor amargo, añadido al escaso valor nutritivo de estas dos plantas,  plantea la posibilidad de que el motivo por el cual se ingirieran estas plantas fuera el conocimiento de sus propiedades curativas.


    Fuentes:


    La artesanía doméstica de los Neandertales

    $
    0
    0
    Un nuevo estudio de libre acceso titulado "Neandertal Humeri May Reflect Adaptation to Scraping Tasks, but Not Spear Thrusting" y publicado en PLoS ONE, nos indica que algunas peculiaridades de la morfología ósea de los neandertales pueden ser resultado de la dedicación de gran parte de su tiempo a la artesanía doméstica, en concreto al trabajo de la piel.



    Se sabe que los neandertales tenían la extremidad superior derecha mucho más desarrollada que la izquierda, pero hasta ahora se pensaba que esta característica morfológica se debía al uso continuado de las lanzas en las actividades de caza mayor. 


    Siempre se ha considerado que la caza era la actividad más importante en la vida de los neandertales; la mayoría de los restos fósiles hallados neandertales presentan algún tipo de fractura se supone que debidas a la abundante práctica de la caza a corta distancia portando lanzas pesadas. Por esta razón se creía que las diferencias morfológicas entre las extremidades se debían también a esta práctica.

    Por otro lado, en el registro arqueológico asociado a grupos neandertales han predominado artefactos conocidos como raederas que  se utilizaban para trabajar la piel.





    En base a estos dos conceptos, el estudio se ha centrado en comparar por un lado el efecto que tiene en las extremidades superiores el empuje con una lanza con las dos manos, y por otra parte en obervar el efecto que tiene el trabajo de la piel utilizando una raedera para raspar.

    Los resultados han demostrado que tiene un mayor efecto en el brazo derecho (el que los neandertales tienen más desarrollado) el trabajo de la piel con una raedera que el empuje con una lanza; en este último caso, el mayor efecto lo soportaba el brazo izquierdo, contrariamente a lo que se creía.

    La interpretación que los investigadores han hecho a partir de los resultados de este experimento es que la actividad del trabajo de la piel debió tener una mayor importancia de la considerada hasta este momento, es decir los neandertales pasarían más tiempo trabajando la piel, probablemente para hacerse ropas para protegerse del frío, quizás alfombras de piel para cubrir el suelo de las cuevas, quién sabe si para hacerse bolsas de piel, etc...que dedicando tiempo a la actividad cinegética.

    Hay que recordar que también se han hallado una serie de instrumentos en niveles arqueológicos chatelperronienses o uluzzienses, como punzones en hueso, que podrían guardar relación con el trabajo de piel.



    Foto extraída del post de Millán Mozota :El utillaje óseo uluzziense: Más punzones contra el globo de las incapacidades neandertales


    En base a paralelismos etnográficos se sabe que algunos pueblos que trabajan la piel  dedican mucho tiempo a esta actividad, en algunos casos raspar una piel puede ser una tarea que requiera unas 8 horas.

    Además, últimamete tenemos constancia de que la dieta de los neandertales era muy diversificada, por lo que tiene sentido el considerar que la caza, a pesar de ser una actividad importante, no debía acaparar la mayor parte del tiempo de la organización de las sociedades neandertales.

    La artesanía doméstica tuvo que ser muy importante en la vida de los neandertales; en este sentido también en los últimos años el yacimiento del Abric de Romaní ha aportado bastantes datos sobre el tema, ya que el trabajo de la madera para fines domésticos está ampliamente documentado en este yacimiento catalán.


    Fuentes e Información complementaria:













    Viewing all 171 articles
    Browse latest View live